Si estás buscando una explicación fácil de derivadas por definición has llegado al lugar correcto. Comencemos con el siguiente ejemplo de la vida diaria: David tiene una lancha, y un compañero de clase desarrolló una función matemática que describe la posición de su nave en función al tiempo. La expresión conseguida es: f ( t ) = 4 t 2 + 3t + 1, donde “ f ” es la posición en unidades de metros y “ t ” es el tiempo en unidades de segundos. Esta función permite modelar con una alta precisión el movimiento de su máquina. Posteriormente derivó la función con la finalidad de obtener la velocidad para cualquier instante de tiempo, obteniendo f´( t ) = 8t + 3. Con esta invención David está feliz ya que puede conocer la velocidad de su lancha para cualquier instante de tiempo.
Definición
La derivada f´( x ), es el límite de la razón del incremento de la función “ ∆y ” es al incremento de la variable independiente “ ∆x ”, cuando éste tiende a cero.
Aspectos fundamentales que deben ser considerados
Los aspectos fundamentales que debes tener presente es una serie de características que ayudan a la interpretación geométrica de la derivada, partiendo desde aquí vas a tener una idea más clara para el desarrollo de las derivadas por definición.
Primero te muestro una imagen con estas características y segundo te doy un breve resumen de cada una de ellas.
Resumen:
I. El punto A ( x, f( x ) )es el amarillo y B ( ( x +∆x ), f ( x + ∆x ) ) es el azul.
II. El Punto B se va desplazando hasta el punto A.
III. El incremento de la variable independiente tiende a cero ∆x → 0.
IV. El incremento de la función tiende a cero ∆y → 0.
V. El incremento de la función es la diferencia de ambos puntos (coordenadas “ y “).
Pasos para derivar
Al derivar por definición es recomendable considerar cinco pasos, léelo con mucha atención para que lo apliques sin dificultad.
I. Escribir la fórmula de la derivada por definición.
II. Identificar cada punto del incremento de la función, comenzando con el siguiente ejemplo:
Donde cada punto sustituido en la función queda así:
III. Sustituciónyoperación en la fórmula de la derivada por definición.
Continuación del ejemplo.
IV. Evaluación del límite.
V. Valor de la derivada
Ejercicios resueltos aplicando derivadas por definición
Aquí tienes seis funciones, cada una de ellas son derivadas cumpliendo los cuatros visto anteriormente.
Ejemplo # 1: Derivar la función
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
Ejemplo # 2: Derivar la siguiente función
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
III. Ejemplo # 3: Encontrar la derivada de la función
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
IV. Ejemplo # 4: Calcule la derivada por definición de la siguiente función
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
V. Ejemplo # 5: Calcular la derivada de la función
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
VI. Ejemplo # 6: Derivar por definición
Paso #1. Fórmula.
Paso #2. Identificar.
Paso #3. Sustitución y operación.
Paso #4. Evaluación del límite.
Paso #5. Valor de la derivada.
Tutorial para mejor comprensión del tema, no olvides suscribirte y compartir:
Actividades
Determine las derivadas de cada función utilizando la definición formal de la derivada.
Ahora que ya sabes más de derivadas por definición, pon manos a la obra y resuelve más ejercicios para practicar este contenido. Déjanos tus comentarios y comparte este contenido, así nos ayudas a seguir creciendo.
Si buscas profundizar en la interpretación geométrica de la derivada, aquí tienes una explicación fácil, te encantará este contenido. Comencemos con el siguiente ejemplo: un chico sale todos los días por la mañana a manejar bicicleta y en su recorrido se encuentra una colina casi siempre fangosa llena de subidas y bajadas. En esta y en muchas otras situaciones de la vida diaria es donde es aplicable la derivada, debido a la presencia de variadas pendientes. Aplicar la derivada en un punto específico permite precisar qué subidas o bajadas son más empinadas que otras.
Origen histórico
El surgimiento de la súper idea fantástica de la derivada y su interpretación se debe a las investigaciones que realizó Isaac Newton y Gottfried Leibniz por allá en el siglo XVII. Ambos matemáticos desarrollaron de manera independiente el cálculo diferencial, sentando las bases de esta rama fundamental de las matemáticas.
Terminologías que facilita la comprensión geométrica de la derivada
El fin de la derivada es conocer que tan la inclinado está un segmento o una recta en un punto específico de la curva de una función.
Si un tramo la curva sube, es porque en un punto en ella la pendiente del segmento es positiva, pero si en un intervalo la curva baja, la pendiente es negativa. A continuación, la terminología que facilita la interpretación geométricamente la derivada.
I.Línea secante: La palabra secante es proveniente del latín “secare”, su significado es “cortar”. Puede trazarse como un segmento o una recta, y es una línea secante siempre y cuando sea:
Una línea cortando a una curva: Para este caso la línea secante corta en al menos dos puntos sobre una curva.
Una línea corta a otra línea: Es llamada línea secante cuando corta a otra línea en un punto específico.
Observa la imagen donde la función es una parábola y su curva es de color negro:
II. Línea tangente: Es una línea que toca a una curva en un punto, este punto recibe el nombre de “punto tangencia” y la línea es llamada tangente. Esta línea al igual que la línea secante puede trazarse como un segmento o como una recta.
La imagen a continuación, muestra la misma función anterior, la recta tangente y el punto tangencia denominado con la letra “A”.
Transformación de recta secante a tangente
Para lograr la transformación de un tipo de recta a otra debes cumplir con los siguientes pasos:
I. Seleccionar un punto de la recta secante.
II. Mover ese punto hasta que llegue al otro.
III. Trazar la recta tangente debido al surgimiento del punto tangencia.
Observa la imagen, la función es la misma parábola con una recta secante, un punto “B” desplazándose hasta convertirse en un punto tangencia.
Explicación paso a paso
Cada paso te ayudará a comprender más a fondo la definición de la derivada, léelo con mucha atención y luego lo pones en práctica.
I.Graficar la función. En este caso se utiliza la función:
$$ f(x)=x^{2}$$
II.Trazar una recta secante que intercepte en dos puntos (A y B) a la curva de la función.
III. Coordenadas del punto A y B:
$$A\left ( x, f(x) \right )$$
$$B\left ( \left ( x+\Delta x \right ),f\left ( x+\Delta x \right ) \right )$$
IV. Fórmula de la pendiente:
$$m=\frac{\Delta y}{\Delta x}$$
$$m=\frac{y_{2}-y_{1}}{x_{2}-x_{1}}$$
V. Pendiente de la recta secante. Sustituir las coordenadas de ambos puntos en la fórmula de la pendiente:
Donde:
$$y_{2}=f(x+\Delta x)$$
$$y_{1}=f(x)$$
$$x_{2}=x+\Delta x$$
$$x_{1}=x$$
Reemplazando, en la fórmula pendiente de la secante queda así:
$$m=\frac{f(x+\Delta x)-f(x)}{x+\Delta x-x}$$
$$m=\frac{f(x+\Delta x)-f(x)}{\Delta x}$$
VI. Transformación: Para este paso, verás cuatro imágenes donde puedes apreciar la evolución de la transformación de un tipo de recta a otra.
Observa en cada una de ellas como el punto B se acerca al punto A. La distancia tanto en ∆y como en ∆x muestra progresivamente una disminución. Finalmente, el punto se convierte en un punto tangencia y la distancia en ∆y y ∆x tiende a cero.
VII. Definición de la derivada: Cuando la pendiente de la recta es tangente la expresión en ese punto es el límite que:
$$\displaystyle \lim_{\Delta x \to 0}\frac{f\left ( x+\Delta x \right )-f\left ( x \right )}{\Delta x}$$
Por lo tanto:
La derivada de la función es igual a la evaluación del límite cuando Δx tiende a cero de la diferencia de f ( x + ∆x ) y f ( x ) dividido por ∆x .
Tutorial para que refuerces el contenido
No olvides suscribirte y seguirnos para que te mantengas al día con nuestro contenido.
Actividades
I. Trabaja con el software GeoGebra y construye una curva con varias rectas tangentes.
a. Ingresa la función:
$$f(x)=x^{3}-3x^{2}+1$$
b. Selecciona el botón de herramienta “Punto” y ubícalo donde desees en la curva.
c. Selecciona el botón de herramienta “Tangentes”.
d. Selecciona el botón de herramienta “Pendiente”.
e. Tocar cada recta tangente.
Te invito a comparar y a emitir una conclusión en cada punto. No olvides comentar y compartir este contenido, de esta forma nos ayudas a seguir creciendo.
¿Conoces los límites en matemáticas? Seguramente has escuchado o has visto, que alguna vía de comunicación tiene algunos límites de velocidad. Por ejemplo, observa la siguiente imagen:
Entonces ¿Qué es para ti un límite? Un límite es una referencia lo cual muestra una separación con algo.
Límites
El límite es un valor donde se aproxima una función f ( x ). Observa la siguiente función:
A continuación, está la gráfica de la función y su curva tiende aproximarse a la asíntota de recta $$y=1$$ pero nunca llega a tocarla, ahora al lado derecho está su tabla de valores, fíjate que en xexisten valores desde 1 hasta 50 y los valores de f ( x ) tienden acercarse a 1
Gráfica
Tabla de valores
Los límites son expresados así:
La forma correcta de leer estas expresiones es de la forma siguiente
“límite cuando x tiende a b de f ( x ) es L”
Cuando xtiende a b quiere decir que los valores de la funciónf ( x ) se aproximan a L .
Ahora relaciona esto con la función anteriormente graficada:
Entonces tomando los datos de la tabla de valores, observa que la variable “x” crece hasta llegar a cincuenta ( x → 50 ) es decir que los valores de x tiende a cincuenta, y la función f ( x ) se aproxima a 1 ( f ( x ) → 1 ).
Su expresión queda finalmente de la forma siguiente:
Ejemplo: Elabora la tabla de valores con números decimales expresados en centésimas y realizar la gráfica de la siguiente función:
$$f(x)=2x^{2}$$
Cuando el valor de la variable x tiende a 1
Los valores de la variable 0,97 ; 0,98 ; 0,99 ; son acercamientos a 1 por la izquierda; y los valores 1,03 ; 1,02; 1,01 son acercamientos a 1 por la derecha.
Luego, si x se aproxima a 1por la izquierda y por la derecha, la función f ( x ) se aproxima a 2
Simbólicamente esta situación se expresa:
Límites laterales
Las aproximaciones realizadas para determinar el límite de una función está relacionada con el concepto de límite lateral, observa la imagen:
Se expresa:
Por la izquierda:
Por la derecha:
El signo negativo ( – ) es una referencia del lado izquierdo
El signo positivo ( + ) es la referencia del lado derecho
La lectura que se le da a ambas expresiones simbólicas es:
límite cuando x tiende a b por la izquierda es L
límite cuando x tiende a b por la derecha es M
Existencia de límites
La existencia o la no existencia del límite de una función depende de los límites laterales. Si se generan los mismos límites laterales (por la izquierda y por la derecha) entonces existe un límite de la función, pero si se generan distintos límites laterales (por la izquierda y por la derecha) el límite de la función no existe.
Ejemplo: Realizar la gráfica de f ( x ) y determinar los límites laterales cuando x tiende a 2.
Gráfica:
Límite lateral izquierdo:
En la gráfica puedes observar que cuando x tiende a 2– la función f ( x ) = 2
Límite lateral derecho:
En la gráfica puedes observar que cuando x tiende a 2+ la función f ( x ) = 1
El resultado de los límites laterales no coinciden, esto quiere decir que el límite de la función f ( x ) NO EXISTE
Cálculo de límites
Los límites se pueden resolver ya sea aplicando propiedades o por el principio de sustitución.
Aplicando propiedades
Donde: c = constante
1.
Límite de una constante
2.
Límite de una variable
3.
Límite de una suma de funciones
4.
Límite de una resta de funciones
5.
Límite de una constante multiplicada por una función
6.
Límite de una función multiplicada por otra función
7.
Límite de una función dividida por otra función
8.
Límite de una potencia
9.
Límite de la potencia de una función
10.
Límite de una raíz
11.
Límite de una raíz enésima de una función
Principio de sustitución directa
Este principio consiste en sustituir x = a directamente en la función f ( x ) y así obtener el valor del límite.
Ejemplo:Calcula los siguientes límites aplicando las propiedades y el método de sustitución directa
Solución (aplicando propiedades)
Solución (aplicando el método de sustitución directa)
Igualdades simbólicas que se deben considerar en el cálculo de límites
Donde kes una constante
$$k.0=0$$
$$\frac{k}{0}=\infty $$
$$\frac{0}{k}=0$$
$$k.\infty=\infty$$
$$\frac{k}{\infty}=0$$
$$\frac{\infty}{k}=\infty$$
$$k\pm \infty=\pm \infty$$
$$(\pm \infty)+(\pm \infty)=\pm \infty$$
Límites de funciones indeterminadas
Indeterminada 0/0
Cuando se calcula el límite de alguna función y presenta resultado como el siguiente:
$$\frac{0}{0}$$
Es una indeterminación que se debe eliminar aplicando ya sea factorización o racionalización para así obtener una expresión equivalente.
Pasos para eliminar la indeterminación
Efectúe la sustitución directa.
Hallar la expresión equivalente a través de la factorización o racionalización.
Determinar los límites laterales.
Nota: Si son límites de funciones racionales y radicales solo debes aplicar los pasos # 1 y # 2.
Límites de funciones racionales con indeterminación 0/0
Los límites de funciones racionales indeterminados son polinomios ubicados en el numerador y en el denominador, su forma es la siguiente:
Para la eliminación de la indeterminación se debe aplicar la factorización.
Ejemplo: Determinar el siguiente límite
1.
Efectúa la sustitución directa
2.
Factorización
3.
Sustitución
4.
Resultado
Límites de funciones radicales con indeterminación 0/0
Estos tipos de límites indeterminados están compuestos por funciones radicales f ( x ) y g ( x ) y su forma es la siguiente:
Para eliminar la indeterminación se debe racionalizar ya sea en el numerador o en el denominador o muchas veces también se debe racionalizar ambos.
Ejemplo: Calcular el siguiente límite
1.
Efectúa la sustitución directa
2.
Racionalización
3.
Sustitución
4.
Resultado
Límites de funciones trigonométricas indeterminadas 0/0
Se calcula por sustitución directa, si el resultado es indeterminado 0/0 se elimina aplicando identidades trigonométricas.
Ejemplo: Calcular el siguiente límite trigonométrico
1.
Por efecto de gusto se transforma a grados sexagesimales
2.
Sustitución
3.
Se aplica identidades para eliminar la indeterminada
4.
Se aplica la sustitución
5.
Resultado
Límites infinitos y límites en el infinito
Límites infinitos
Cuando una función f ( x ) está en crecimiento o en decrecimiento sin cota cuando x tiende a un valor «b«, el límite no existe.
La cota es un número ubicado en el eje “y” y representa un valor máximo o mínimo de una función. Por ejemplo observe la cota de la siguiente función:
f ( x ) = x2 + 2
El dominio es ℜ
El rango es [ 2 , ∞ )
Cota: 2 es su cota inferior para todos los elementos del rango de la función
Forma de escribir un límite sin cota en crecimiento y en decrecimiento
En crecimiento la forma es:
En decrecimiento la forma es:
Ejemplo: Crear la tabla de valores, gráfica y determinar el límite de la función
Tabla de valores
Gráfica
No existe límite ya que:
Por la izquierda
Por la derecha
Límites en el infinito
Los límites en el infinito es cuando la variable ( x ) está en crecimiento o en decrecimiento sin cota y la función f ( x ) se acerca a valores específicos L y M. Estos límites se expresan de la siguiente manera:
Y se lee así:
“El límite de la función es M cuando x tiende a menos infinito»
“El límite de la función es L cuando x tiende al infinito»
Se presentan dos casos para calcular estos tipos de límites:
Caso # 1. Cuando posee la siguiente forma:
Esto quiere decir cuando existe una expresión racional y el numerador es una constante el resultado del límite cuando x tiende al infinito es cero
Caso # 2. Cuando su forma es:En este caso se presenta una nueva indeterminación y es$$\frac{\infty }{\infty}$$
Indeterminada ∞/∞
Para poder eliminar la indeterminación ∞/∞ se debe dividir el numerador y el denominador de la función entre la potencia de mayor grado, donde también debe considerarse tres criterios:
A. Si el grado del polinomio P( x ) > Q( x ) el límite de la función racional es B. Si el grado del polinomio P( x ) < Q( x ) el límite de la función racional esC. Si el grado del polinomio P( x ) = Q( x ) el límite de la función racional es Donde m y n son los coeficientes de los términos de mayor grado de los polinomios P( x ) y Q( x ) respectivamente.
Ejemplos para determinar límites en el infinito ∞/∞
Según el criterio (A) el resultado es: ∞
Observa el desarrollo:
Se divide cada término entre la variable de mayor grado de toda la expresión
Observa la función del otro límite y según el criterio (B) el resultado es: 0
Desarrollo:
Dividir cada término entre la variable de mayor grado de toda la expresión
Según el criterio (C) el resultado es: 5/2
Para probarlo debes aplicar lo mismo a los otros ejemplos anteriores, es decir dividir el numerador y el denominador de la función racional entre x2
Cálculo de asíntotas de una función
Asíntotas horizontales
Cuando la recta y = b es una asíntota horizontal de la función f ( x ), si el límite es así:
Ejemplo: Determinar la asíntota horizontal de la siguiente función
Se aplica el límite en el infinito y se calcula
Se aplica el criterio (C) y el resultado es: $$\frac{4}{3}$$
Esto quiere decir que cuando x → ± ∞ , f ( x ) → 4/3
Por lo tanto f ( x ) = 4/3 es una recta llamada asíntota horizontal de la función f ( x )
Vea la gráfica
Asíntotas verticales
Cuando la recta x= a es una asíntota vertical de la función f ( x ), si el límite es así:
Ejemplo: Determinar la asíntota vertical de la siguiente función:
Se factoriza el denominador para saber donde la función se hace indeterminada Entonces la función no está definida para los valores de x = 2 ∧ x = -1, por lo tanto esas son las asíntotas de la función
Se aplica el límite de los valores encontrados y se determina sus límites laterales
Vea la gráfica
Asíntotas oblicuas
Cuando una función posee asíntota oblicua si
donde: m ∈ ℜ – {0}
m = pendiente de la recta
Entonces y = mx + b es la ecuación de la asíntota de la función f ( x ) si:
Pasos para determinar las asíntotas oblicuas
Se calcula el límite cuando x → ±∞, dividiendo la función f ( x ) entre x, si da una constante quiere decir que posee una asíntota oblicua y esta constante es la pendiente ( m ) de la asíntota.
Se determina b ( intercepto con el eje y ), aplicando el límite
Se escribe la ecuación explícita de la recta
f ( x )=mx + b
Ejemplo: Determinar si la función f ( x ) posee asíntota oblicua y si es así escriba su ecuación realice la tabla de valores y su gráfica
Se determina si posee asíntota oblicua
Si posee asíntota oblicua y la pendiente de la misma es m = 1/3
Se determina b
La ecuación de la asíntota es f ( x ) = x/3
También posee una asíntota vertical x = 0
Los interceptos en el eje “x” es igualar el numerador a cero. x = ± 3
¿Sabes cómo se aplica la función en la vida diaria? En una frutería promocionan 1 paquete de 4 manzanas a $5000. Sabemos que mientras más cantidades de paquetes vendan mayor es el beneficio económico para el negocio. Entonces, una buena venta de manzanas está en función a vender muchas cantidades de paquetes.
Definición de función
Es una relación que debe cumplir las siguientes condiciones:
I- Todos los elementos del conjunto de partida deben poseer imágenes en el conjunto de llegada.
II- Cada elemento del conjunto de partida sólo debe tener una imagen en el conjunto de llegada.
Ejemplo # 1 de función
Tomando en cuenta la figura # 1, determinar si las relaciones mostradas son funciones. Justifica tu respuesta.
a. En la relación f no es función porque el elemento 2 del conjunto de partida posee dos imágenes, 4 y 2, en el conjunto de llegada. Los pares ordenados formados son: f {(1,4),(2,4),(2,2),(3,7),(4,3)}
b. En la relación g a pesar que el elemento c del conjunto de llegada no esté relacionado si es función porque todos los elementos del conjunto de partida tienen una sola imagen. Los pares ordenados son: g{(1,a),(2,b),(3,d)}
c. En la relación h si es función porque todos los elementos del conjunto de partida tienen una sola imagen. Los pares ordenados son: h{(1,2),(2,2),(3,2)}
d. En la relación i es función porque todos los elementos del conjunto de partida tienen una sola imagen, a pesar que el elemento n del conjunto de llegada no esté relacionado. Los pares ordenados son: i{(1,l),(2,m),(3,m)}
e. En la relación j no es función porque el elemento 3 del conjunto de partida no está relacionado. Los pares ordenados son: j{(1,-2),(2,-1),(4,-4)}
f. En la relación k si es función porque todos los elementos del conjunto de partida tienen una sola imagen. Los pares ordenados son: j{(1,R),(2,J),(3,Q)}
Función: Variable independiente y dependiente
Cuando se menciona la palabra variable se refiere a una variación o cambio que sufre algo, recuerda el ejemplo al principio del post donde una frutería coloca en promoción 1 paquete de manzanas por sólo $5000 pesos. Aquí hay variables, y es que a mayor venta de paquetes de manzanas mayor es el beneficio en dinero para la frutería. Fíjate que aquí existe una relación (función) que depende de las cantidades de paquetes que los clientes compren. Por lo tanto, la variable independiente es el paquete de manzanas y la variable dependiente va en función a la cantidad de paquetes que compraron los clientes.
Se le asigna unas letras a cada variable:
x = variable independiente
f ( x ) = y = variable dependiente
En la frutería mencionada al principio colocan una promoción de la siguiente manera:
1 paquete de 4 manzanas por el precio de $5000
Y matemáticamente esa expresión quedaría así:
f ( x ) = 5000x o también puede quedar expresarse así: y = 5000x
Donde:
“ x ” es el paquete de 4 manzanas, es decir, es la variable independiente.
“ y ” es el dinero por la venta que depende de las cantidades de paquetes de manzanas vendidas, entonces a esta letra se le llama variable dependiente.
“ f ( x ) ” esta expresión significa que la variable dependiente está en función a la variable independiente.
Para resumir todo:
La variable independiente la llamamos “variable” y a
La variable dependiente “ función ”
Función: Dominio y rango
El dominio de una función es el conjunto de las primeras componentes de un par ordenado y el rango de la función es el conjunto de las segundas componentes de un par ordenado, esto se ve de la siguiente manera:
Un Par ordenado = ( dominio , rango )
Par ordenado = ( x , y )
Par ordenado = ( x , f ( x ) )
A ( x , y )
¿Sabes qué es la función real? Es variable real, como ya sabes cuando se dice función se refiere a la variable dependiente y cuando se menciona variable es la variable independiente, por otro lado la palabra real se refiere al conjunto de los números reales, por lo tanto el significado de Función real de variable real es que el dominio (variable) y el rango (función) pertenecen al conjunto de los números reales ℜ.
Cuando se menciona que una función es indeterminada quiere decir que algunas veces el resultado es expresado en un conjunto de números distinto al conjunto de los números reales ℜ, por ejemplo:
Restricciones del dominio
El dominio se ve restringido cuando la variable dependiente “ y ” o f ( x ) toma valores de la variable independiente “ x ” y el resultado no está dentro del conjunto de los números reales ℜ, es decir, el resultado es indeterminado.
Existen 3 tipos de restricciones en el dominio, ellos son:
I. Cuando existen raíces de índices pares de un número negativo, por ejemplo:
La expresión es una raíz de índice par y no está definida para valores negativos como . . . , -6, -5, -4, -3 ya que el resultado es indeterminado.
II. Fracciones donde se anula el denominador, por ejemplo:
En el denominador de la expresión existe una restricción cuando x = -1 , ya que el resultado es indeterminado.
III. Fracciones donde se anula el denominador con raíces de índices par, por ejemplo:
Ejemplo # 2
Graficar las siguientes relaciones teniendo en cuenta el intervalo especificado para “x” y determinar el dominio, rango e indicar cuáles de ellas son funciones
a. F = {(x,y) / y = x2 ∧ 0 ≤ x < 3}
b. G = {(x,y) / y2 – x =2}
Función y = x2
Tabla de valores
Se grafica los puntos y se unen cada uno utilizando una plantilla de Burmester grande.
Trazar una línea vertical.
¿Es función?
La línea vertical es llamada prueba de la línea vertical y es usada para saber si es función, como toca un punto es función.
Cálculo del dominio y rango
El dominio es:
Dom [ 0 , 3 )
El rango es:
Rgo [ 0 , 9 )
Función
y2 – x =2
y = ±
Tabla de valores
Graficar los puntos y unirlos utilizando una plantilla de Burmester grande.
Trazar una línea vertical.
¿Es función?
Gracias a la prueba de la línea vertical es notorio que no es función ya que toca dos puntos de la curva.
Cálculo del dominio y rango
El dominio es:
Dom [ -2 , ∞ )
El rango es:
Rgo ( ∞ , – ∞ )
Clasificación de las funciones
Las funciones se clasifican en 3 tipos:
I. Inyectivas:
Llamadas también uno a uno. Este tipo de función los elementos de partida deben ser distintos y también sus imágenes.
Ejemplo, observa el siguientes conjunto de pares ordenados: F{ ( 8 , 9 ) , ( 6 , 10 ) }.
Respuesta: Es una función inyectiva ya que los elementos del conjunto de partida comparten distintas imágenes.
II. Sobreyectivas:
Si el rango de la función es el mismo que el codominio es sobreyectiva.
III. Biyectivas:
Si es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
Ejemplo # 3: Indica el tipo de función, dominio y rango
f : [ 2 , ∞ ) → [ -1 , ∞ )
f ( x ) = x2 – 4x + 3
Donde:
Como la función es cuadrática, se debe calcular el vértice y puntos de cortes
a = 1 b = -4 c = 3
Cálculo del vértice
Cálculo de los puntos de cortes con respecto al eje “ x ”
y = 0
x = 1 ∧ x = 3
Gráfica
La condición dada f : [ 2 , ∞ ) → [ -1 , ∞ ) coincide con el valor de la primera coordenada del vértice v = ( 2 , -1 ), es decir se grafica desde el vértice
Se traza una línea horizontal y vertical
Línea vertical
La Prueba de la línea vertical nos indica que es función
Línea horizontal
El Criterio de la recta horizontal como toca un punto de la curva es inyectiva
Cálculo del dominio y rango
El dominio es:
Dom [ 2 , ∞ )
El rango es:
Rgo [ -1 , ∞ )
Codominio
cod f = Rgo f
Tipo de función
Es inyectiva por que el Criterio de la recta horizontal toca un punto.
Es sobreyectiva por el codominio de la función es igual al rango de la función.
Entonces como es inyectiva y sobreyectiva, esta función es Biyectiva.
Características de las funciones
Algunas de las características de las funciones que se mencionarán a continuación son las siguientes:
I. Pares:
Geométricamente su eje de simetría es el eje “ y ” y analíticamente se debe sustituir “ -x ” en la función y si da como resultado la misma función es una función par.
Por ejemplo: Dada la función f ( x ) = x2 +1
Determine si es una función par
Solución:
Sustituir ( -x ) en la función:
f ( –x ) = ( -x )2+1
f ( –x ) = x2 +1
Compara el resultado x2 +1 y la función dada. Ambas expresiones son iguales.
x2 +1 = x2 +1
Por lo tanto la función f ( x ) = x2 +1 es Par.
II. Impares:
Geométricamente su simetría es el origen del plano cartesiano y analíticamente al sustituir “ -x ” la función debe dar negativa.
Por ejemplo: Dada la función f ( x ) = x3.
Determine si es una función impar
Solución:
Se sustituye ( -x ) en la función, quedando:
f ( –x ) = ( -x )3
f ( –x ) = –x3
Ahora compara, el resultado es –x3 y observa que la expresión dada es positiva x3
Por lo tanto la función f ( x ) = x3 es Impar.
III. Crecientes:
Es creciente en un intervalo, si:
x1 < x2 por lo tanto f (x1) < f (x2)
Entonces, si en un intervalo aumenta el dominio y el rango de la función, la función es creciente específicamente en ese intervalo.
IV. Decrecientes:
Una función es decreciente en un intervalo si:
x1 < x2 por lo tanto f (x1) > f (x2)
Funciones elementales
A continuación, un resumen de algunas funciones elementales.
Crear la tabla de valores para obtener los puntos suficientes y así dibujar una buena curva.
Ejemplo # 4:
Grafica y determina el dominio y rango de la función racional.
Factorizar.
Se redefine la función.
Entonces en el punto de la abscisa x = -2 existe una discontinuidad evitable. Las coordenadas de la discontinuidad es ( -2 , 3 )
Determinar las raíces del numerador
Y las raíces del denominador.
x – 1 = 0 ⇒ x = 1
x + 1 = 0 ⇒ x = -1
Asíntotas verticales.
x = -1
Intercepto con el eje “y ”x = 0
y = -1
Asíntota horizontal.
Como el grado del polinomio del numerador y del denominador son iguales a 1, entonces la función f tiene una asíntota horizontal.
y = 1
Tabla de valores.
Partiendo del dato de la asíntota vertical x = -1 se crea la tabla de valores
Gráfica.
Dominio y rango de la función.
El dominio es:
Dom f = ℜ – { -2, -1 }
El rango es:
Rgo f = ℜ – { 1, 3 }
Funciones radicales
Son funciones que están expresadas por medio de una raíz.
El dominio de este tipo de funciones depende del índice de la raíz.
Sí el índice es un número par, la función no está definida en los valores de x para los cuales el radicando es negativo, es decir es una restricción del dominio.
Sí el índice es un número impar, la función está definida para todos los valores de x a excepción de las restricciones del radicando.
Si la función posee un polinomio en el denominador se tiene que considerar los pasos para graficar funciones racionales.
Pasos para graficar una función radical
I. Se evalúa si posee índice par o impar. Si la expresión viene dada en forma racional se determina en el numerador las raíces o los intercepto con el eje “ x ” y en el denominador los valores para los cuales la función no está definida. Si es un radical con índice par y con una cantidad subradical en forma racional polinómica, se tiene que determinar el intervalo donde la función no está definida, para esto la expresión subradical debe ser mayor o igual que cero, luego el siguiente paso es resolver la inecuación racional.
II. Determina las asíntotas verticales, si existe.
III. Hallar el intercepto con el eje “ y ”.
IV. Determinar las asíntotas horizontales, si existe.
V. Crear la tabla de valores para obtener los puntos suficientes y así dibujar una buena curva.
Ejemplo # 5: Grafique y determine dominio y rango de la función radical
Posee índice par.
Está definida para valores mayores de
x ≥ – 1/2
Como no es una función racional no posee asíntotas.
Intercepto con el eje “ y ”
Como no es una función racional no posee asíntotas horizontales
Partiendo de los valores de:
x ≥ -1/2
Tabla de valores
Gráfica
Dominio y rango de la función
El dominio es:
Dom f = [ -1/2, ∞ )
El rango es:
Rgo f = [ 0, ∞ )
Ejemplo # 6: Grafique y determine el dominio y rango de la función radical
Es una función racional, con una raíz en el denominador de índice par.
Por estar en el denominador debe ser mayor que cero
Y se evalúa los valores para los cuales la función no está definida
La función está definida para valores de x > -3
Es una función racional, pero el denominador es un radical por lo tanto no posee asíntotas verticales.
Intercepto con el eje “ y ”
Es una función racional y posee una asíntota horizontal en el eje “ x ” ya que el grado del polinomio de la cantidad subradical es mayor que la del numerador.
Partiendo de los valores de:
x > -3
Tabla de valores
Gráfica
Dominio y rango de la función
El dominio es:
Dom f = ( -3, ∞ )
El rango es:
Rgo f = ( 0, ∞ )
Ejemplo # 7: Grafique y determine el dominio y rango de la función radical
Es una función racional, con una raíz en el numerador de índice impar.
Se evalúa los valores para los cuales la función no está definida
Se calcula el intercepto con el eje “ x ” y = 0
La función no está definida para valores:
Calculo del intercepto
Es una función racional, y con dos asíntotas verticales.
x = 1 ∧ x = -1
Intercepto con el eje “ y ”
Es una función racional y posee una asíntota horizontal en el eje “ x ” ya que el grado del polinomio de la cantidad subradical del numerador es menor que el grado del polinomio del denominador.
Tabla de valores
Como posee a asíntotas verticales se crea tres tabla de valores
Valores < -1
x
-4
-3
-2
-6/5
f ( x )
-1 < Valores < 1
x
-4/5
0
4/5
f ( x )
1
Valores > 1
x
6/5
2
3
f ( x )
Gráfica
Dominio y rango de la función
El dominio es:
Dom f = ℜ – { – 1, 1 }
El rango es:
Rgo f = ℜ
Ejemplo # 8: Grafique y determina el dominio y rango.
Es una función radical, con índice par
Se evalúa los valores para los cuales la función no está definida
Se calcula el intercepto con el eje “ x ” y = 0
La función no está definida en el intervalo:
( 3 , 2/3 ]
Calculo del intercepto
Como la cantidad subradical es una expresión racional posee asíntota vertical.
Nota: Al realizar el estudio de los intervalos donde la función está definida que es:
( -∞ , -3] ∪ ( 2/3 , ∞ )
Se puede notar fácilmente que existe una asíntota vertical en x = 2/3
Intercepto con el eje “ y ”
x = 0
La cantidad subradical es una expresión racional y el grado del polinomio del numerador es el mismo al denominador, por lo tanto existeunaasíntota horizontal.
La recta de la asíntota es:
Tabla de valores
La función está definida en el intervalo:
( -∞ , -3] ∪ ( 2/3 , ∞ )
En ese intervalo se realiza la tabla de valores
Valores ≤ -3
x
-3
-4
-5
f ( x )
0
Valores > 2/3
x
4/5
1
2
3
f ( x )
2
Gráfica
Dominio y rango de la función
El dominio es:
Dom f = ℜ – (-3, -2/3] también
( -∞ , -3] ∪ ( 2/3 , ∞ )
El rango es:
Operaciones con funciones
Las funciones pueden combinarse una con otras a través de las operaciones de la aritmética como la adición, sustracción, multiplicación y división y producir nuevas funciones.
Suma: ( f + g )( x ) = f ( x ) + g ( x )
Su dominio es:
Dom ( f + g ) = ( Dom f ∩ Dom g )
Resta: ( f –g )( x ) = f ( x ) – g ( x )
Su dominio es:
Dom ( f – g ) = ( Dom f ∩ Dom g )
Multiplicación: ( f . g )( x ) = f ( x ) . g ( x )
Su dominio es:
Dom ( f . g ) = ( Dom f ∩ Dom g )
División: ( f /g )( x ) = f ( x ) / g ( x )
Su dominio es:
Dom ( f /g ) = { x ∈ ( Dom f ∩ Dom g) / g ( x ) ≠ 0 }
Ejemplo # 9:
Calcule la suma, diferencia, producto y el cociente de f y g y el dominio de cada función resultante.
Dominios resultante de cada operación:
Dom ( f + g ) = [ -3/2 , ∞ )
Dom ( f – g ) = [ -3/2 , ∞ )
Dom ( f . g ) = [ -3/2 , ∞ )
Dom ( f /g ) = [ -3/2 , ∞ )
Actividades
I. Determine si en cada planteamiento es una función. En caso de no serlo, proponer un ejemplo que muestre la situación.
a. El comportamiento de una bacteria está determinado por la expresión:
$$y=5e^{x}$$
b. Las muestras de sangre de un cultivo se describen por las parejas:
c. El valor de la producción cierta cantidad de cuadernos está dado por las parejas:
( 1 , 500 ), (2,600), ( 3 , 700 ), ( 4 , 800).
d. El movimiento de un cuerpo está dado por la expresión:
$$f=\frac{-47t^{2}}{2}$$
e. La cantidad de hombres que realizan un trabajo en cierto número de días es determinado por la expresión:
$$y=\frac{45}{x}$$
II. Construir una tabla de valores para cada función y su gráfica.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
III.Diga cuáles de las siguientes curvas representan una función.
a.
b.
IV. Calcula el valor de la función Para cada valor x dado
V. Determine el dominio, rango, vértice, puntos de cortes, tabla de valores y gráfica de las siguientes funciones:
a. b. c. d.
VI.Hallar el dominio, rango, interceptos, asíntotas, tabla de valores y gráfica de las siguiente funciones:
a. b.
VII. Hallar el dominio y el rango de las funciones cuyas gráficas se muestran a continuación. Determinar la ecuación que corresponda con cada gráfica.
a.
b.
VIII. El valor de cada lápiz en un establecimiento es de $1500
a. ¿La situación planteada describe una función? b. Escribe la expresión algebraica que representa la función c. Hallar el dominio y el rango de la función y explicar si los valores hallados tienen sentido.
IX. El cargo básico del agua es de $60 y por cada m3 utilizados se cobran $2.
a. Escribe la expresión algebraica que describe el costo que se debe pagar en función a los m3 utilizados. b. Hallar el dominio y el rango de la función
X. A continuación, se presentan diferentes funciones presentadas en tabla de valores, gráfica, pares ordenados. Determinar si es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva
a.
b.
c.
d.
{(0,1),(2,3),(3,4),(4,5),(5,6)}
e.
y = –x2
XI. Determinar cuáles de las siguientes funciones son inyectivas.
a. f (x) = 3x – 4 b. f (x) = x2 + 2 c. f (x) = 1 / x
XII. Problema
Una fábrica de gaseosas define su producción a partir de la función f (x) = 5x, donde x representa los litros de gaseosas y f (x) es la cantidad de unidades por litro. a. ¿La función de producción es biyectiva?
XIII. El costo que establece una fábrica de zapatos está determinado mediante la función:
f (x) = 200x2 + 150
donde x es la cantidad de zapatos fabricados y f (x) es el costo en pesos de la producción. a. Determinar si f (x) es una función inyectiva. b. Determinar si la función es biyectiva. c. Graficar la función.
XIV. Problema
La distancia recorrida por una moto viene dada por la función f (t) = 10 + 3t2, donde t es el tiempo en segundos. a. Determinar si la función es inyectiva b. Determinar si es sobreyectiva
XV. Completa la siguiente tabla
Par
Impar
Otra
XVI. Analiza y elabora la gráfica, especificando dominio, rango, puntos de cortes y asíntotas
XVII. Analiza y elabora la gráfica, especificando dominio, rango, puntos de cortes
XVIII. Para cada caso, determinar el dominio de todas las funciones
( f + g )( x )
( f /g )( x )
( f –g )( x )
( f /g )( x )
( g+ f)( x )
( g /f )( x )
( f . g )( x )
( f /g )( x )
( g –f)( x )
( g /f )( x )
XIX. Dadas las funciones: f ( x ) = 4x + 3 ∧ g ( x ) = 4x2
Te has preguntado ¿Qué utilidad tiene las inecuaciones en nuestra vida diaria? Las inecuaciones se hacen presentes en muchas situaciones, por ejemplo cuando sale una película en estreno «sólo en cines» lo primero que hacemos es ingresar a la página web, ver el tráiler, revisar el lugar donde será estrenada sus horarios y la clasificación, esta clasificación nos informa las edades permitidas para poder ver el estreno, imagínate que dice así: para mayores de 16 años, entonces esa expresión resulta una inecuación ya que también se puede expresar de la siguiente manera: clasificación > 16 años.
Inecuaciones
Las inecuaciones es una desigualdad de dos expresiones algebraicas, cada expresión algebraica es llamada lado o miembro. Por ejemplo:
Desigualdades
Una igualdad es una comparación de dos expresiones equivalentes, por ejemplo:
15 + 3 = 18
Una desigualdad también es una comparación entre cantidades pero no son equivalentes, sus signos son ( > ) mayor qué y menor qué ( < ), a continuación observa los siguientes ejemplos:
15 +3 > 16
5 – 6 < 0
Principales propiedades de las desigualdades
Las propiedades de las desigualdades ayudan a trabajar con las inecuaciones e aquí algunas de ellas:
Propiedad #1: Si ambas partes de una desigualdad se multiplican (o dividen) por una misma cantidad negativa, la desigualdad cambia de sentido. Ejemplo:
En la multiplicación
En la división
Propiedad #2: Si ambas partes de una desigualdad se multiplican (o dividen) por una misma cantidad positiva, la desigualdad no cambia de sentido. Ejemplo:
En la multiplicación
En la división
Propiedad #3: Si ambas miembros de la desigualdad son positivos y se eleva a un exponente impar positivo no cambia el sentido de la desigualdad. Ejemplo:
Propiedad #4: Si ambos miembros de la desigualdad son de distintos signos y al elevarse a un exponente par positivo, cambia el sentido de la desigualdad o también puede convertirse en una igualdad. Ejemplo:
Otro ejemplo:
Propiedad #5: Si ambos lados de la desigualdad son del mismo signo, los inversos producen una desigualdad de sentido opuesto. Ejemplo:
Signos de las inecuaciones
A parte de los signos ( > ) mayor qué y menor qué ( < ) , en las inecuaciones se utilizan dos más uno de ellos es el menor o igual qué y el otro es el . Por ejemplo:
Y se lee: “ x es menor o igual que 10”
Soluciones de una inecuación
Los valores que satisfacen una ecuación es llamado soluciones, raíces o ceros. En una inecuación los valores de la variable que satisface a dicha relación es llamado soluciones.
Formas de expresar las soluciones de una inecuación
Las maneras de expresar las soluciones de una inecuación es de forma analítica, gráfica y en intervalos, vea los siguientes ejemplos:
Forma # 1: Analítica
x < 2
Forma #2: Gráfica
Forma # 3: Intervalos
( k , ∞ ) ; [ k , ∞ ) ; [ k , l ]
Observa la siguiente tabla donde se relaciona las tres formas de soluciones:
Analítica
Gráfica
Intervalos
1.
x > k
( k , ∞ )
2.
x < k
( –∞ , k )
3.
x ≥ k
[ k , ∞ )
4.
x ≤ k
( –∞ , k ]
Entonces de la tabla anterior se deduce:
En la primera expresión la forma analítica se usa el signo ( > ) la simbología usada en la forma gráfica es dibujar una circunferencia ( Ο ) y en la forma de intervalos es usar paréntesis ( , )
En la segunda expresión la forma analítica se usa el signo ( < ) la simbología usada en la forma gráfica es dibujar una circunferencia ( Ο ) y en la forma de intervalos es usar paréntesis ( , )
En la tercera expresión la forma analítica se usa el signo ≥ la simbología usada en la forma gráfica es dibujar un circulo y en la forma de intervalos es usar corchetes y como va hacia el infinito se cierra con paréntesis [ , )
En la cuarta expresión la forma analítica usa el signo ≤ la simbología usada en la forma gráfica es dibujar un circulo y en la forma de intervalos es usar corchetes y como va hacia el infinito negativo se cierra con paréntesis ( , ]
Es decir cuando la solución analítica queda expresada con los signos < menor o igual qué o > mayor o igual qué, en la gráfica se dibuja una pequeña circunferencia ( Ο ), y en intervalos con paréntesis ( , )
Y cuando la solución analítica queda expresada con los signos o , en la gráfica se dibuja un pequeño círculo , y en intervalos los corchetes por ejemplo: [ , ) ; ( , ] o [ , ]
Intervalos
Son dos extremos comprendidos por números reales ubicados en la recta real, también es un subconjunto del conjunto de los números reales y gráficamente corresponde con los puntos de un segmento o de una semirrecta, observa la siguiente tabla con intervalos en la recta real
Intervalo
Intervalo analítico
Nombre del intervalo
Representación gráfica del intervalo
I n f i n i t o s
[ k , +∞ )
Intervalo infinito a la derecha
( k , +∞ )
Intervalo infinito a la derecha sin incluir el extremo
( -∞, k ]
Intervalo infinito por la izquierda
( -∞, k )
Intervalo infinito por la izquierda sin incluir el extremo
( -∞, ∞ )
Intervalos infinitos por la izquierda y derecha
llamado también:
Para todo valor real ℜ
F i n i t o s
( k , l )
Intervalo abierto
[ k , l )
Intervalo semiabierto por la derecha
( k, l ]
Intervalo semiabierto por la izquierda
[ k , l ]
Intervalo cerrado
Inecuaciones lineales
Al resolver las inecuaciones se debe determinar la solución de las tres formas: analítica, gráfica y en intervalos.
Ejemplo # 1: Determinar la inecuación lineal
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( -∞ , 1/2]
Ejemplo # 2: Calcular la inecuación lineal
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( 5 , ∞ )
Sistema de inecuaciones lineales
Un sistema de inecuaciones está formado por dos o más inecuaciones simultáneas la cual consiste en hallar el valor o los valores de “ x ” que satisface a cada una de la desigualdad. Para hallar la solución se resuelve por separado cada inecuación, y por último, se analiza (por medio de la gráfica), las soluciones son las intersecciones de los intervalos, dicho de otra forma soluciones comunes.
Ejemplo # 1: Resolver el sistema de inecuación lineal
Solución
Solución analítica
1° Inecuación
2° Inecuación
Solución por intervalos
( 6 , ∞ )
Intervalo abierto
( -∞ , -1 ]
Intervalo infinito a la izquierda
Representación gráfica
Solución
Solución común no existe, por lo tanto es:
S = Ø
Ejemplo # 2: Determinar el siguiente sistema de inecuación lineal
Solución
Solución analítica
1° Inecuación
2° Inecuación
Solución por intervalos
[ -81 , ∞ )
Intervalo infinito a la derecha
Intervalo infinito a la derecha sin incluir el extremo
Representación gráfica
Solución
Si existe intersección es decir solución común:
$$ S=\left ( \frac{499}{129},\infty \right )$$
Ejemplo # 3: Solucionar el sistema de inecuación lineal
Solución
1° Inecuación
x > 0,87
2° Inecuación
3° Inecuación
x ≤ 2,26
( 13/15 , ∞ )
Intervalo infinito a la derecha
( -∞ , 43 ]
Intervalo infinito a la izquierda
( -∞ , 43/19 ]
Intervalo infinito a la izquierda
Existe intersección:
( -∞ , 13/15 )
Inecuaciones con valor absoluto
“ k ” es un número real, el valor absoluto de “ k ” es el valor positivo del mismo, se escribe y se lee: valor absoluto de “ k ”. Observa la siguiente imagen:
FALTA LA IMAGEN
La distancia y poseen la misma distancia que es igual a dos, por lo tanto el valor absoluto puede definirse como la distancia =
El valor absoluto de una cantidad es calculado como se muestra:
Ejemplo:
Los valores que satisfacen la ecuación elemental es
x = k y x = –k
Es lo mismo decir: x = ± k
Mira el siguiente ejemplo: Resolver la siguiente ecuación
El resultado es: x = ± 10
La ecuación elemental también es aplicable a expresiones polinómicas, como por ejemplo la siguiente:
Forma de presentación de las inecuaciones con valor absoluto
Las inecuaciones con valor absoluto puede presentarse de dos formas.
Forma # 1: Es cuando . Este tipo de forma su desigualdad es el signo < o ≤ , y representa un sistema. Por ser un sistema su solución pertenece a una intersección de los conjuntos solución. Su expresión sería:
Forma # 2: Es cuando . Este tipo de forma su desigualdad es el signo > o ≥ , y no representa un sistema es una agrupación. Por ser un agrupación su solución pertenece a una unión de los conjuntos solución. Su expresión sería:
Ejemplo # 1: Resolver la inecuación con valor absoluto
Observa que pertenece a la forma # 1 y por lo tanto la solución será una intersección.
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( -7 , 19 )
Ejemplo # 2: Determinar la inecuación con valor absoluto
Observa que pertenece a la forma # 2 y por lo tanto la solución será una unión
Analíticamente
Intervalo
( -∞ , -69/4 ) ∪ ( 81/4 , ∞ )
Representación gráfica
Inecuaciones racionales
Las inecuaciones raciones son aquellas que poseen un polinomio en el numerador y otro en el denominador. La forma es la siguiente:
Ambos polinomios son de exponentes enteros y positivos
La solución pertenece a una intersección de los conjuntos solución o parte en común entre ellos.
Ejemplo # 1: Solucionar la inecuación racional
Según la expresión, la fracción tiene que ser positiva el numerador también lo es, esto quiere decir que el denominador debe ser positivo para que la fracción lo sea.
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( 8/3 , ∞ )
Ejemplo # 2: Resolver la inecuación racional
Según la expresión, la fracción debe ser positiva, por lo tanto es necesario que el numerador y el denominador tengan el mismo signo, observa:
Numerador y denominador positivos
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( 2 , ∞ )
Numerador y denominador negativos
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( -∞ , 7/4 )
Solución:
( 2 , ∞ ) ∪ ( -∞ , 7/4 )
Ejemplo # 3: Calcular la inecuación racional
Determine la siguiente inecuación
La fracción debe ser negativa, por lo tanto es necesario que el numerador y el denominador tengan distintos signos, observa:
Numerador positivo y denominador negativo
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
No existe parte en común
S = Ø
Numerador negativo y denominador positivo
Analíticamente
Gráficamente
Intervalos
( -2/3 , 3/5)
Solución:
( -2/3 , 3/5 )
Ejercicios
Señale el intervalo de solución de las siguientes inecuaciones