¿Alguna vez te has preguntado cómo construir tablas de frecuencias para datos agrupados y para qué sirven realmente en tu vida diaria?
Imagina que en tu grupo de amigos quieren saber cuál es la canción más escuchada de la semana o cuánto tiempo dedican al estudio antes de un examen. En lugar de revisar dato por dato, una tabla de frecuencias te permite organizar la información, descubrir patrones y tomar decisiones más inteligentes.
Aprender cómo construir tablas de frecuencias para datos agrupados paso a paso no solo te ayuda a resolver ejercicios en clase, sino también a entender mejor el mundo: desde los resultados deportivos hasta los hábitos de sueño o el uso del celular. ¡Vamos a descubrir cómo convertir los datos en información útil y clara!
Tabla de frecuencias
Es una herramienta estadística que permite organizar y resumir un conjunto de datos observados de una variable continua en una tabla. Denominada también distribución de frecuencias agrupadas.
Para obtener una distribución de frecuencias agrupadas debes construir intervalos representativos, para facilitar la manipulación e interpretación de los datos suministrados, considerando que:
- Cada dato debe estar en un intervalo.
- No puede quedar fuera ningún dato de las clases.
- No puede existir espacios vacíos entre clases.
- Los intervalos no se pueden superponer.
Términos fundamentales
Al trabajar con tablas de frecuencia, es fundamental entender la terminología para interpretar correctamente la información. A continuación, los términos que debes conocer:
I.Número de intervalos (I)
Define la cantidad de intervalos o clases en la tabla de frecuencia y se calcula aplicando la siguiente relación:
$$I=\sqrt{n}$$
II.Longitud de intervalo o amplitud de clase (A)
Es la medida del tamaño de cada intervalo y lo determinas aplicando la siguiente fórmula:
$$A=\frac{R}{I}$$
III.Intervalo de clase
Es un rango numérico donde el primer número es llamado límite inferior (Li) y el segundo límite superior (Ls) . El límite superior es generado por la suma de Li + A. El intervalo de clase es la primera columna en la tabla de frecuencias y puede presentarse de dos formas:
- [Li , Ls ] Se encuentra todos los números desde Li hasta Ls.
- [Li , Ls ) Contiene todos los números mayor o igual que Li y menores que Ls (donde Ls no se incluye en el intervalo).
¿Qué funciones cumple?
- Agrupar datos muy numerosos.
- Simplifica la presentación de los datos haciendo que la tabla sea fácil de leer.
- Es la base para la construcción de gráficas.
IV.Marca de clase (xi)
Es el centro de cada intervalo de clase ubicado en la segunda columna de la tabla. Para obtener la marca de clase debes calcularlo aplicando la siguiente expresión:
$$x_{i}=\frac{L_{i}+L_{s}}{2}$$
¿Qué importancia tiene la marca de clase?
- Es el valor representativo de todos los datos que están dentro del intervalo.
- Es fundamental para el cálculo de forma de la media aritmética, la varianza y la desviación estándar para datos agrupados.
- Su valor es utilizado en el eje horizontal para construir polígonos de frecuencia.
V.Rango (R)
Es la diferencia entre el mayor y el menor valor de un conjunto de datos y se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
$$R= V_{máx}- V_{min}$$
VI.Frecuencia absoluta del intervalo (fi)
Es el número de datos que se encuentran en cada intervalo.
VII. Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Es la sumatoria de las frecuencias absolutas fi de un intervalo de clase y todas las frecuencias absolutas de los intervalos de clase anteriores.
¿Para qué se utiliza la frecuencia absoluta acumulada?
- Para el cálculo de las medidas de posición.
- Muestra el total acumulado de datos hasta un cierto punto en la distribución.
- Es utilizada para la verificación, ya que la última frecuencia absoluta acumulada siempre debe ser igual al número total de datos (n).
VIII.Frecuencia relativa (fr)
Es la razón entre la frecuencia absoluta fi y el total n de datos de la muestra, es decir:
$$f_{r}=\frac{f_{i}}{n}$$
La frecuencia relativa permite:
- Comparar el peso de cada clase.
- Facilita la comprensión del porcentaje en cada intervalo multiplicando por 100%.
$$P= f_{r}.100%$$
Donde:
$$P=porcentaje$$
IX.Frecuencia relativa acumulada (Fr)
Es la sumatoria de las frecuencias relativas fr de un intervalo de clase y todas las frecuencias relativas de clase anteriores.
Utilizada para construir gráficos de ojiva, también sirve como un dato de verificación ya que la última frecuencia relativa acumulada siempre debe ser igual a 1 o 100%.
Pasos a seguir de cómo construir tablas de frecuencias para datos agrupados
La construcción de una tabla de frecuencias para datos agrupados es un proceso más elaborado que las tablas de frecuencias para datos no agrupados, ya que implica la creación de intervalos. A continuación, los pasos que debes cumplir para su construcción:
- Recolección de datos.
- Ordenar los datos de menor a mayor.
- Calcular el rango.
- Determinar el número de intervalos.
- Hallar la longitud de intervalo.
- Construir los intervalos de clase.
- Determinar la marca de clase, frecuencia absoluta, absoluta acumulada, frecuencia relativa.
Ejemplo. Construcción de una tabla de frecuencias para datos agrupados
En una encuesta realizada a un grupo de 25 clientes de un supermercado, se les preguntó sobre la cantidad de productos que compraron en su última visita, el resultado fue:
7 | 12 | 5 | 8 | 10 |
3 | 15 | 9 | 7 | 6 |
11 | 4 | 8 | 10 | 13 |
6 | 9 | 14 | 5 | 7 |
10 | 12 | 8 | 4 | 9 |
Solución
Ordenar los datos (menor a mayor)
3 | 4 | 4 | 5 | 5 |
5 | 6 | 6 | 7 | 7 |
7 | 8 | 8 | 8 | 9 |
9 | 10 | 10 | 10 | 11 |
12 | 12 | 13 | 14 | 15 |
Cálculo del rango
Vmáx = 15
Vmin = 3
$$R=15-3=12$$
$$R=12$$
Cálculo del número de intervalos
$$I=\sqrt{n}$$
$$I=\sqrt{25}$$
$$I=5$$
Amplitud
$$A= \frac{R}{I}$$
$$A= \frac{12}{5}$$
$$A=2,4$$
Se aproxima por defecto.
$$A=2$$
Construcción de los intervalos de clase
Vmin = Li = 3
A = 2
- Primer intervalo.
Li = 3
LS = Li + A
LS = 3 + 2 = 5
$$[ 3, 5 )$$ - Segundo intervalo.
Li = 5
LS = Li + A
LS = 5 + 2 = 7
$$[ 5, 7 )$$ - Tercer intervalo.
Li = 7
LS = Li + A
LS = 7 + 2 = 9
$$[ 7, 9 )$$ - Cuarto intervalo.
Li = 9
LS = Li + A
LS = 9 + 2 = 11
$$[ 9, 11 )$$ - Quinto intervalo.
Li = 11
LS = Li + A
LS = 11 + 2 = 13
$$[ 11, 13 )$$ - Sexto intervalo.
Li = 13
LS = Li + A
LS = 13 + 2 = 15
$$[ 13, 15 )$$
Tabla de frecuencias
I | xi | fi | Fi | fr | % | Fr |
[3,5) | (3+5)/2=4 | 3 | 3 | 3/25=0.12 | 12 | 0.12 |
[5,7) | (5+7)/2=6 | 5 | 8 | 5/25=0.20 | 20 | 0.32 |
[7,9) | (7+9)/2=8 | 6 | 14 | 6/25=0.24 | 24 | 0.56 |
[9,11) | (9+11)/2=10 | 6 | 20 | 6/25=0.24 | 24 | 0.8 |
[11,13) | (11+13)/2=12 | 3 | 23 | 3/25=0.12 | 12 | 0.92 |
[13,15] | (13+15)/2=14 | 2 | 25 | 2/25=0.08 | 8 | 1 |
Total | 25 | 1 | 100 |
NOTA: La última clase se ajusta a un intervalo cerrado para incluir el valor máximo (15).
¿Quieres practicar más con un tutor?
Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.
Actividades de cómo construir tablas de frecuencias para datos agrupados
Representa en una tabla de distribución de frecuencias la siguiente situación:
- ¿De qué tamaño es la muestra?
- ¿Qué porcentaje de la distribución representa el intervalo de menor frecuencia? ¿Qué interpretación tiene?
- ¿Qué porcentaje de la distribución representa el intervalo de mayor frecuencia?, ¿qué interpretación le das?
- Crea una conclusión respecto a la información sobre las edades de los docentes.
Resuelve la siguiente situación.
En un estudio reciente, se registró el tiempo (en minutos) que tardaron 40 clientes en ser atendidos en una sucursal bancaria durante las horas pico. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
3.2 | 8.5 | 15.1 | 10.7 | 6.8 | 12.3 | 4.9 | 9 |
14.8 | 7.3 | 5 | 9.8 | 10.1 | 13.5 | 6.2 | 8.8 |
16 | 9.5 | 5.8 | 11.2 | 7.9 | 14.1 | 6.5 | 8.2 |
4 | 10 | 13 | 7.5 | 5.5 | 9.2 | 11.8 | 8 |
11.5 | 4.5 | 12 | 6 | 7.1 | 11 | 10.5 | 14.5 |
Construye una tabla de distribución de frecuencias.
© LaProfeMatematik · Aprender con amor de Dios y mucha pasión