Polígonos

Polígonos

¿Sabías que puedes encontrar polígonos a tu alrededor? Si miras a tu alrededor te aseguro que verás alguna figura plana, como triangular, cuadrada, rectangular, o de cualquier otra forma. Te daré algunos ejemplos, un campo de fútbol, una fachada de una casa, la superficie de un panal de abejas, una puerta, una ventana, un tablero o pizarrón de clase, monitor de un computador, un televisor, la superficie de una mesa, etc. Esto es tan sólo una pequeña cantidad de cosas que tienen forma de una figura geométrica plana.

P1

Polígono

E l polígono es una figura plana o de dos dimensiones, formado a partir de tres segmentos en adelante, de tal forma que dos segmentos quedan unidos en un punto y cada segmento se ubica exactamente a otros dos segmentos.

Elementos del polígono

Son cinco los elementos del polígono y se llaman:

  1. Lados.
  2. Vértices.
  3. Ángulos internos.
  4. Ángulos externos
  5. Diagonales.

Lados

Son los segmentos del polígono. Cuando se dibuja o se traza un lado y luego el otro, ambos lados se les da el nombre de lados consecutivos.

Vértices

Son los puntos que unen dos lados consecutivos del polígono.

Ángulos internos

Son aquellos que se ubican entre dos lados consecutivos del polígono.

Ángulos externos

Son los ángulos suplementarios a los ángulos internos.

Diagonales

Son segmentos que unen dos vértices no consecutivos.

Cálculo de las diagonales por vértice

Se puede determinar a través de la siguiente fórmula:

P2

Cálculo del total de diagonales del polígono

Para calcular el total de diagonales se debe aplicar la siguiente relación:

P3

Clasificación de los polígonos

Los polígonos se clasifican según:

  • Cantidad de lados.
  • Medida de sus ángulos internos y de sus lados.
  • Tipo de convexidad.

Cantidad de lados

Según la cantidad de lados el polígono tiene establecido un nombre, a continuación los nombres de algunos de ellos:

NombreLados
Triángulo3
Cuadrilátero4
Pentágono5
Hexágono6
Heptágono7
Octágono8
Eneágono9
Decágono10
Undecágono11
Dodecágono12
Pentadecágono15
Icoságono20

Construye polígonos

Aquí podrás crear polígonos desde 3 hasta 30 lados

Medida de sus ángulos internos y de sus lados

Cuando todas las medidas de los ángulos internos de un polígono son iguales, todas las medidas de sus lados también lo es. Por lo tanto recibe el nombre de polígono regular.

P6

Pero cuando al menos la medida de uno de sus ángulos internos o uno de sus lados es distinto a todos, es llamado polígono irregular.

P7

Tipo de convexidad

Existen dos tipos de polígonos según su convexidad y son llamados:

  • Convexos y
  • Cóncavos.

Un polígono convexo es cuando las medidas de todos sus ángulos internos son menores a 180°.

P8

Un polígono cóncavo es cuando existe algún ángulo interno mayor de 180°

P9

 

¿Sabes el nombre que le darás al polígono de “n” lados?

¿Qué sucedería si en algún momento te piden el nombre de un polígono de 123 lados? ¿lo respondería con facilidad?.

Para darle el nombre a un polígono debes estar segur construirlo, y para poder realizarlo lo primero es aprender la técnica para que puedas dar el nombre de cualquier polígono. Aquí se comenzará desde las unidades (1 hasta el 9), las decenas

Nombres de polígonos en unidades (3 a 9 lados)

La fórmula es unir:

Unidades + gono

Lados UnidadesIndicador de polígonoEscritura
3TrígonoTrígono
4TetrágonoTetrágono
5PentágonoPentágono
6HexágonoHexágono
7HeptágonoHeptágono
8Octá / OctógonoOctágono
9Eneá / NonagonoEneágono

Existen polígonos que comúnmente se conocen con el nombre de triángulos y cuadrados, pero su nombre real según la fórmula es: trígono y tetrágono respectivamente.

Nombres de polígonos primera decena (10 a 19 lados)

La fórmula es unir:

Unidades + Decá + gono

LadoUnidadesPrimera decenaIndicador de polígonoEscritura
10DecágonoDecágono
11EnDecágonoEndecágono
12DoDecágonoDodecágono
13TriDecágonoTridecágono
14TetraDecágonoTetradecágono
15PentaDecágonoPentadecágono
16HexaDecágonoHexadecágono
17HeptaDecágonoHeptadecágono
18OctaDecágonoOctadecágono
19EneaDecágonoEneadecágono

Nombres de polígonos segunda decena (20 a 29 lados)

A partir de aquí se usa la siguiente fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSegunda decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
20IcosagonoIcosagono
21IcosakaiHenágonoIcosakaihenagono
22IcosakaigonoIcosakaidigono
23IcosakaiTrígonoIcosakaitrígono
24IcosakaiTetrágonoIcosakaitetrágono
25IcosakaiPentágonoIcosakaipentágono
26IcosakaiHexágonoIcosakaihexágono
27IcosakaiHeptágonoIcosakaiheptágono
28IcosakaiOctágonoIcosakaioctágono
29IcosakaiEneágonoIcosakaieneágono

Nombres de polígonos tercera decena (30 a 39 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoTercera decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
30TriacontagonoTriacontagono
31TriacontakaiHenágonoTriacontakaihenagono
32TriacontakaigonoTriacontakaidigono
33TriacontakaiTrígonoTriacontakaitrígono
34TriacontakaiTetrágonoTriacontakaitetrágono
35TriacontakaiPentágonoTriacontakaipentágono
36TriacontakaiHexágonoTriacontakaihexágono
37TriacontakaiHeptágonoTriacontakaiheptágono
38TriacontakaiOctágonoTriacontakaioctágono
39TriacontakaiEneágonoTriacontakaieneágono

Nombres de polígonos cuarta decena (40 a 49 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoCuarta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
40TetracontagonoTetracontagono
41TetracontakaiHenágonoTetracontakaihenagono
42TetracontakaigonoTetracontakaidigono
43TetracontakaiTrígonoTetracontakaitrígono
44TetracontakaiTetrágonoTetracontakaitetrágono
45TetracontakaiPentágonoTetracontakaipentágono
46TetracontakaiHexágonoTetracontakaihexágono
47TetracontakaiHeptágonoTetracontakaiheptágono
48TetracontakaiOctágonoTetracontakaioctágono
49TetracontakaiEneágonoTetracontakaieneágono

Nombres de polígonos quinta decena (50 a 59 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoQuinta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
50PentacontagonoPentacontagono
51PentacontakaiHenágonoPentacontakaihenágono
52PentacontakaigonoPentacontakaidígono
53PentacontakaiTrígonoPentacontakaitrígono
54PentacontakaiTetrágonoPentacontakaitetrágono
55PentacontakaiPentágonoPentacontakaipentágono
56PentacontakaiHexágonoPentacontakaihexágono
57PentacontakaiHeptágonoPentacontakaiheptágono
58PentacontakaiOctágonoPentacontakaioctágono
59PentacontakaiEneágonoPentacontakaieneágono

Nombres de polígonos sexta decena (60 a 69 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSexta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
60HexacontagonoHexacontagono
61HexacontakaiHenágonoHexacontakaihenágono
62HexacontakaigonoHexacontakaidígono
63HexacontakaiTrígonoHexacontakaitrígono
64HexacontakaiTetrágonoHexacontakaitetrágono
65HexacontakaiPentágonoHexacontakaipentágono
66HexacontakaiHexágonoHexacontakaihexágono
67HexacontakaiHeptágonoHexacontakaiheptágono
68HexacontakaiOctágonoHexacontakaioctágono
69HexacontakaiEneágonoHexacontakaieneágono

Nombres de polígonos séptima decena (70 a 79 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSéptima decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
70HeptacontagonoHeptacontagono
71HeptacontakaiHenágonoHeptacontakaihenágono
72HeptacontakaigonoHeptacontakaidígono
73HeptacontakaiTrígonoHeptacontakaitrígono
74HeptacontakaiTetrágonoHeptacontakaitetrágono
75HeptacontakaiPentágonoHeptacontakaipentágono
76HeptacontakaiHexágonoHeptacontakaihexágono
77HeptacontakaiHeptágonoHeptacontakaiheptágono
78HeptacontakaiOctágonoHeptacontakaioctágono
79HeptacontakaiEneágonoHeptacontakaieneágono

Nombres de polígonos octava decena (80 a 89 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoOctava decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
80OctacontagonoOctacontagono
81OctacontakaiHenágonoOctacontakaihenágono
82OctacontakaigonoOctacontakaidígono
83OctacontakaiTrígonoOctacontakaitrígono
84OctacontakaiTetrágonoOctacontakaitetrágono
85OctacontakaiPentágonoOctacontakaipentágono
86OctacontakaiHexágonoOctacontakaihexágono
87OctacontakaiHeptágonoOctacontakaiheptágono
88OctacontakaiOctágonoOctacontakaioctágono
89OctacontakaiEneágonoOctacontakaieneágono

Nombres de polígonos novena decena (90 a 99 lados)

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoNovena decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
90EneacontagonoEneacontagono
91EneacontakaiHenágonoEneacontakaihenágono
92EneacontakaigonoEneacontakaidígono
93EneacontakaiTrígonoEneacontakaitrígono
94EneacontakaiTetrágonoEneacontakaitetrágono
95EneacontakaiPentágonoEneacontakaipentágono
96EneacontakaiHexágonoEneacontakaihexágono
97EneacontakaiHeptágonoEneacontakaiheptágono
98EneacontakaiOctágonoEneacontakaioctágono
99EneacontakaiEneágonoEneacontakaieneágono

Nombres de polígonos de centenas (100 a 999 lados)

La fórmula es la misma:

Centena + gono

Con unidades y decenas, la fórmula es la siguiente:

Centena + decena + kai + unidades + gono

LadoCentenaIndicador de polígonoEscritura
100HectágonoHectágono
200DohectágonoDohectágono
300TrihectágonoTrihectágono
400TetrahectágonoTetrahectágono
500PentahectágonoPentahectágono
600HexahectágonoHexahectágono
700HeptahectágonoHeptahectágono
800OctahectágonoOctahectágono
900EneahectágonoEneahectágono

Otras decenas

LadoCentenaDecenayUnidadesIndicador de polígonoEscritura
123HectáicosakaitrigonoHectáicosakaitrigono
278DohectáheptacontakaioctagonoDohectáheptacontakaioctagono
435TetrahectátriacontakaipentagonoTetrahectátriacontakaipentagono
756HeptahectápentacontakaihexagonoHeptahectápentacontakaihexagono

 


Actividades

Completa la tabla

P10

Observa la siguiente imagen y responde cada pregunta

P12

  • ¿Qué cantidad de vértices tiene la figura?
  • Escriba cada vértice
  • ¿Cuántos lados tiene?
  • Escriba cada lado
  • ¿Cuántas diagonales tiene?
  • Diga el nombre del polígono según el número de lados.
  • Mencione el tipo de polígono según el tipo de convexidad
  • Tipo de polígono según las medidas de sus lados

Determina por medio de la fórmula la cantidad de diagonales de cada uno de los siguientes polígonos.

  • Eneágono.
  • Pentadecágono.
  • Tetradecágono o cuadrilátero.
  • Icoságono.
  • Triaconta.

La figura a continuación es un dodecágono regular, el número de diagonales que tiene es:

p13

  • Igual a 12.
  • Igual a 6.
  • Mayor que 12.
  • Menor que 6.

Si te gustó este contenido, comparte con tus amigos 😉 seguramente será de gran ayuda para ellos. También nos encantaría leer tus comentarios acerca de este tema. No olvides que si necesitas refuerzo en este tema puedes contactarnos, con gusto te agendaremos una clase.

Cuadriláteros

Cuadriláteros

Si quieres conocer más acerca de los cuadriláteros has llegado al sitio web correcto. Aquí te explicamos todo acerca de este tema para que refuerces tus conocimientos y lo apliques en la vida diaria. Cuando sales de paseo y observas lo que está a tu alrededor, seguramente verás objetos que tienen formas cuadriláteras, en un aula de clase, en tu habitación, en el bus, en el metro, en la iglesia, en fin, en muchísimos lugares.

Ahora contempla las siguientes imágenes y dime si existen cuadriláteros.

Cuadriláteros
Cuadriláteros

Definición de cuadriláteros

Por ser uno de los integrantes de la gran familia de los polígonos recibe el nombre de tetrágono, pero la costumbre es llamarlo cuadrilátero.

La principal característica de esta figura plana es que tiene cuatro lados y por ende la misma cantidad en sus vértices y ángulos internos, no dejando al olvido que posee dos diagonales.

Elementos de los cuadriláteros

Cuadrilátero
Figura # 1

Los elementos de los cuadriláteros son cuatro, te invito a conocer a cada uno de ellos.

  • Lados opuestos.
  • Lados consecutivos.
  • Ángulos opuestos.
  • Ángulos consecutivos.

Lados opuestos

Son aquellos lados que no comparten ningún vértice, es decir, son lados que se encuentran al frente.
Lados opuestos
Lados opuestos

Lados consecutivos

Son aquellos lados que comparten un vértice, es decir, lados unidos por un vértice.
Lados consecutivos
Lados consecutivos

Ángulos opuestos

Son aquellos ángulos que no comparten ningún lado. es decir, son ángulos que se encuentran frente a frente.
Angulo opuestos
Angulo opuestos

Ángulos consecutivos

Son aquellos ángulos que comparten un lado.
Ángulos consecutivos
Ángulos consecutivos

Clasificación de los cuadriláteros

Los cuadriláteros se clasifican según el paralelismo de sus lados y existen dos tipos, observa:

Clasificación de los cuadriláteros
Clasificación de los cuadriláteros

Paralelogramos

Los paralelogramos son aquellos cuadriláteros que poseen sus pares de lados paralelos.

Existen 4:

  • Cuadrado.
  • Rectángulo.
  • Rombo.
  • Romboide.
ParalelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Cuadrado
Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela, cada par de lados tienen las mismas longitudes.Todos sus ángulos internos tienen una abertura de 90°.Sus dos diagonales miden las mismas longitudes y forman entre sí un ángulo de 90°.

Ejemplo

CUADRADO

ParalelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Rectángulo
Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela, cada par de lados tienen las mismas longitudes.Todos sus ángulos internos tienen una abertura de 90°.Sus dos diagonales miden las mismas longitudes y los dos pares de ángulos opuestos son iguales.

Ejemplo

RECTANGULO

ParalelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Rombo
Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela, cada par de lados tienen las mismas longitudes.Sus pares de ángulos opuestos poseen las mismas aberturas.Ambas diagonales son de diferentes longitudes formando entre sí un ángulo de 90°

Ejemplo

Rombo

ParalelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Romboide
Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela, cada par de lados tienen las mismas longitudes.

Sus ángulos opuestos poseen las mismas aberturas.

Sus ángulos consecutivos son suplementarios, es decir:
θ + α = 180°

Ambas diagonales son de diferentes longitudes, es decir no son congruentes. Posee una diagonal mayor y otra menor. Ellas forman entre sí un ángulo distinto a 90°.

Ejemplo

Romboide

No paralelogramos

Los no paralelogramos son aquellos cuadriláteros que tienen solo un par de lados paralelos o ninguno de ellos poseen las mismas posiciones.

Existen dos tipos y se llaman:

  • Trapecios y
  • trapezoides
Trapecios
Es un cuadrilátero que posee solo un par de lados opuestos paralelos.

Se clasifican en tres tipos:

Clasificación de los trapecios
Clasificación de los trapecios
No paralelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Trapecio rectángulo
Posee un par de lados opuestos paralelos y sus longitudes son diferentes.Posee dos ángulos rectos, un ángulo agudo y un ángulo obtuso.

Las diagonales no son congruentes, es decir poseen diferentes longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.

Ejemplo

Trapecio rectangular

No paralelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Trapecio isósceles
Los lados opuestos no paralelos poseen las mismas longitudes.Posee 2 ángulos agudos y 2 ángulos obtusos.

Ambas diagonales son congruentes, es decir poseen las mismas longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.

Ejemplo

Trapecio isósceles

No paralelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Trapecio escaleno
Posee un par de lados opuestos paralelos y todos sus lados tienen longitudes diferentes,Todos sus ángulos son diferentes.

Las diagonales no son congruentes, es decir poseen diferentes longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.

Ejemplo

Trapecio escaleno

Trapezoides
Es un cuadrilátero que no posee lados paralelos

Los trapezoides se clasifican en dos tipos

Clasificación de los trapezoides
Clasificación de los trapezoides
No paralelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Trapezoide simétrico
Posee dos pares de lados congruentes y un eje de simetría que coincide con una diagonal del cuadrilátero.Tiene un par de ángulos congruentes, los demás ángulos son diferentes.

Las diagonales pueden ser congruentes o no congruentes.

La intersección de las diagonales forman un ángulo de 90°.

Ejemplo

Trapezoide simetrico

No paralelogramoLadosÁngulos internosDiagonal
Trapezoide asimétrico
No posee lados congruentes.No posee ángulos congruentes.

Las diagonales pueden ser congruentes o no congruentes.

La intersección de las diagonales forman un par de ángulos opuestos congruentes.

Ejemplo

Trapezoide asimetrico


Actividades

Observa la figura y responde

  • Diga el total de cuadriláteros
  • ¿Cuáles son paralelogramos?
  • ¿Cuántos trapecios rectángulos existen?

La siguiente imagen es un plano de un apartamento, complete las siguientes frases

A3

  • Las habitaciones tiene forma de: _________________
  • La cocina tiene forma de:_______________
  • El pasillo tiene forma de: ______________
  • La sala tiene forma de: _____________
  • La terraza tiene forma de: ______________
  • El baño tiene forma de: _______________

Observa la figura y responde

  • Teniendo en cuenta la el significado de paralelogramo, determina el valor de x

Analice

En un rombo ABCD, los ángulos obtusos opuestos miden (x+80°) y (4x+20°). ¿Qué valor posee el ángulo mayor?

Si te gustó este contenido, comparte con tus amigos 😉 seguramente será de gran ayuda para ellos. También nos encantaría leer tus comentarios acerca de este tema. No olvides que si necesitas refuerzo en este tema puedes contactarnos, con gusto te agendaremos una clase.

Los triángulos y su clasificación

Los triángulos y su clasificación

¿Sabías que los triángulos los puedes ver al tu alrededor? En cualquier lugar donde te encuentres seguramente verás algo que tenga forma triangular, puede ser una  ventana, un televisor, un puente, una escalera, las caras de una pirámide, una señal de transito, un velero, un gancho de ropa, entre otros.

Esta figura geométrica es relevante, por ser tan útil en muchos campos, como en el diseño de estructuras, diseños de circuitos eléctricos, soluciones de problemas matemáticos, diseños arquitectónicos, estrategias deportivas, orquestas musicales, procesos de calentamiento de sustancias, etc.

Los triángulos y su clasificación

Definición de triángulo

Llamado también trígono ya que es el menor de la familia de los polígonos. Es una figura plana dicho en otras palabras de dos dimensiones (2D), que posee tres segmentos y no tiene diagonal.

Partes del triángulo

El triángulo está compuesto por:

  1. Tres lados.
  2. Vértices y
  3. Ángulos internos.

Todo triángulo posee base y altura.

Base

Es cualquier lado, esto quiere decir que cualquier triángulo tiene 3 bases.
Bases de triángulos
Bases de triángulos

Altura

Es un segmento perpendicular (forma un ángulo de 90°) a la base, trazado desde un vértice opuesto. Todo triángulo tiene 3 alturas.

Los triángulos y su clasificación

¿Cómo es la escritura de un triángulo?

Toda escritura de un triángulo debe estar compuesta por su símbolo y sus vértices. Observa la imagen

Los triángulos y su clasificación

PolígonoSimbologíaVérticesEscritura del triángulo
Triángulo

¿Cómo escribir los lados de un triángulo?

Existe dos formas de escribir los lados de un triángulo.

Forma # 1: Se escribe la letra de cada vértice ubicado en el lado y encima de ellas se traza la simbología del segmento (  ). A continuación un triángulo y su desarme de cada lado.

 

Los triángulos y su clasificación

Forma # 2: El nombre del lado se corresponde con el vértice opuesto a él y debe escribirse en letras minúsculas. Observa la imagen, las flechas proyectan desde el vértice hasta su lado opuesto asignándole como nombre el mismo del vértice pero en minúsculas.

Los triángulos y su clasificación

A continuación la escritura de cada lado según su vértice opuesto es:

Vértice opuesto al ladoEscritura del lado opuesto al vértice

¿Cómo escribir los ángulos internos de un triángulo?

Muy fácil, primero debes tener en cuenta su símbolo que es acompañado con la letra del vértice, observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación

Clasificación de los triángulos

Los triángulos se clasifican según:

Según la longitud de sus lados

Existen 3 tipos de triángulos en concordancia con sus medidas, ellos son:

Los triángulos y su clasificación

Escaleno

Todos sus lados poseen medidas diferentes.

Los triángulos y su clasificación

Isósceles

Solo posee dos lados con las medidas iguales.

Los triángulos y su clasificación

Equilátero

Todas las medidas de sus lados son iguales.

Los triángulos y su clasificación

Según el tipo de ángulo interno

Existen 3 tipos de triángulos según sus ángulos internos y sus nombres son:

Los triángulos y su clasificación

Rectángulo

Este tipo de triángulo sólo posee un ángulo recto es decir de 90°.

Observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación

Obtusángulo

Este triángulo sólo posee un ángulo obtuso (mayor de 90° y menor de 180°).

Observa la imagen:

Obtusángulo
Obtusángulo

Acutángulo

Todos sus ángulos son agudos (mayor de 0° y menor de 90°).

Observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación

Propiedades de los triángulos

Los triángulos y su clasificación

Los triángulos tiene 4 propiedades:

Propiedad # 1:

 La sumatoria de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180°.

Fórmula:

Propiedad # 2:

El ángulo externo de un triángulo es igual a la sumatoria de los dos ángulos internos no adyacentes.

Fórmula:

Propiedad # 3:

El valor de la medida de uno de sus lados es menor que la sumatoria de los otros dos. Esta propiedad es conocida con el nombre desigualdad triangular.

Fórmula:

Propiedad # 4:

El lado de mayor longitud es opuesto al ángulo de mayor amplitud.

El lado de menor longitud es opuesto al ángulo de menor amplitud.

Los triángulos y su clasificación

Ejemplo # 1

Determine el valor del C  y responda ¿Qué propiedad debe utilizarse? Observa la imagen.

Los triángulos y su clasificación

Para determinar el valor del debes aplicar la propiedad # 1.

Fórmula:

Cómo se necesita conocer el valor de , realizas un despeje quedando de la siguiente manera:

Se sustituye los valores en la fórmula para determinar el ángulo C.

Ejemplo # 2

Determine el valor del ángulo exterior α

Los triángulos y su clasificación

Para determinar el ángulo exterior, debes aplicar la propiedad # 2 que dice: “El ángulo externo de un triángulo es igual a la sumatoria de los dos ángulos internos no adyacentes”.

Los ángulos no adyacentes es el de 72° y el de 40°

Se aplica la fórmula:

Sustituye los valores de ambos ángulos

Entonces el valor del ángulo externo α es:

Ejemplo # 3

Diga si las siguientes dimensiones pertenecen a un triángulo.

a=2cm ; b=12cm ; c=15cm

Para saber si esas medidas pertenecen a un triángulo, debes aplicar la propiedad # 3  y comprobar cada lado de la siguiente manera:

  1. Lado a:

      😆  Se cumple
  2. Lado b:

      😆  Se cumple
  3. Lado c:

      😥 No se cumple

Si en la comprobación existe un sólo lado donde no se cumple, eso quiere decir que las dimensiones dadas en el ejemplo no representa un triángulo.

Ejemplo # 4

Identifica el ángulo mayor y menor del triángulo. Justifique

Los triángulos y su clasificación

Según la propiedad # 4 dice: “El lado de mayor longitud es opuesto al ángulo de mayor amplitud”

Esto quiere decir que el ángulo de mayor amplitud es:

También dice: “El lado de menor longitud es opuesto al ángulo de menor amplitud”

Entonces, el ángulo de menor amplitud es:

 

 


Actividades de triángulos

Complete el diagrama

Los triángulos y su clasificación

Responda verdadero o falso

Un triángulo acutángulo es equilátero.

Un triángulo puede tener dos ángulos rectos.

El lado opuesto al ángulo de mayor amplitud es siempre el lado de mayor longitud.

La sumatoria de los ángulos internos de un obtusángulo es menos a 180°.

Un triángulo puede tener un ángulo recto y un ángulo obtuso.

Un triángulo puede tener todos los ángulos agudos.

Determina la medida de los ángulos según los datos que tiene cada triángulo

Los triángulos y su clasificación
Observa muy detenidamente el triángulo y justifica porque no se puede construir.
Los triángulos y su clasificación
¿Se pueden dibujar los siguientes triángulos? Aplica la propiedad # 3 y haz triángulos con las siguientes medidas: 
  • 14cm, 11cm y 8cm.
  •  1cm, 8cm y 10cm.
  • 4cm, 6cm y 8cm.
  •  1cm, 4cm y 5cm.

Ahora que conoces un poco más acerca de los triángulos es hora de poner en práctica lo aprendido. No olvides comentar y compartir esta información que será de gran ayuda para otros. Te invitamos a ver el artículo razones trigonométricas de un triángulo rectángulo.

 

Gráficos o diagramas estadísticos

Gráficos o diagramas estadísticos

¿Sabes para qué sirven los gráficos o diagramas estadísticos? Estos son utilizados en diversas actividades que realizamos en la vida cotidiana. A continuación, aquí tienes una situación que seguramente has escuchado en casa:

➡ ¡Guao! El consumo de electricidad de este mes aumentó muchísimo, hagan el uso correcto de los aires acondicionados.

➡  El esfuerzo que se hizo el mes pasado nos recompensó, en esta oportunidad  el cobro de la energía utilizada disminuyó bastante.

Al ver el recibo de electricidad
Al ver el recibo de electricidad

Esas expresiones vistas anteriormente es obtenidas al realizar una lectura de los gráficos estadísticos que poseen los recibos de energía.

Gráficos o diagrama estadísticos

Representa un resumen de una distribución de frecuencias, la cual tiene como finalidad expresar la información para su comprensión visual.

La información de las variables cualitativas son representadas a través de gráficos como diagramas de barras, diagramas circulares y pictogramas.

Diagramas de Barras

Es una representación gráfica de los datos, expresados en rectángulos ya sea de forma:

  • Horizontal.
  • Vertical.

Pasos para construir un diagrama de barras

  1. Dibujar los dos ejes del plano cartesiano, el eje x y eje y. Cada trazo separado a 1 centímetro.
    gde7
     
  2. En el eje x se describe las clases de la variable en estudio y en el eje y la escala numérica. Dejar un espacio de 1 centímetro entre barra y barra.
    gde8

Ejemplo # 1: Construye un diagrama de barras.

Se consultó a 50 maestros de 2 colegios, respecto a los mejores lugares para viajar. La información fue la siguiente:

Colegio # 1
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta26
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8
Total50


Colegio # 2
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta 12
Santa Marta10
Bogotá14
Ibagué14
Total50

 ➡  Escribe los valores de ambas consultas (colegio # 1 y colegio # 2) en la hoja de cálculo # 1 mostrada a continuación y observa a la derecha la gráfica de barra.

Escribe aquí las consultas.

Hoja de cálculo # 1

Diagrama circular

Es una representación gráfica de los datos, expresado en un circulo y compuesto por varios sectores angulares, cada sector expresa los porcentajes de cada clase.

Pasos para construir un diagrama circular

  1. Calcular el ángulo de cada sector multiplicando la frecuencia relativa por 360°
    gde11
    Donde = ángulo.
  2. Construir el diagrama.

Ejemplo # 2: Construye un diagrama circular.

 ➡  Escribe en la hoja de cálculo # 2 las consultas del colegio # 1 y # 2, luego al lado derecho notarás el diagrama circular.

Te facilito  ambas consultas:

Colegio # 1
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta26
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8
Total50


Colegio # 2
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta 12
Santa Marta10
Bogotá14
Ibagué14
Total50

 

Escribe aquí las consultas.

Hoja de cálculo # 2

Pictogramas

Es una representación gráfica de los datos, empleándose un dibujo o un icono alusivo a la variable analizada. Los pictogramas pueden ser:

  • Por extensión o
  • Por repetición.

Por extensión

Es el tamaño de la imagen, este tamaño lo establece la frecuencia absoluta.

Pasos para construir un pictograma por extensión

  1. Dibujar el eje x y eje y.
  2. En el eje x se describe las clases de la variable en estudio y en el eje y la escala numérica.
  3. Realizar el dibujo alusivo a la variable, el tamaño del dibujo es según la cantidad de la frecuencia absoluta de cada clase.

Ejemplo # 3: Se consultó a profesores si tenían más de dos hijos, en las ciudades de Cúcuta, Santa Marta, Bogotá e Ibagué. Vea los resultado en la tabla y el pictograma por extensión.

Profesores con más de dos hijos
CiudadesCantidad
Cúcuta25
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8
Total49

gde14

Por repetición

La imagen se repite hasta llegar al valor de la frecuencia absoluta.

Pasos para construir un pictograma por repetición

  1. Dibujar el primer cuadrante del plano cartesiano.
  2. Las clases de la variable puede ser ir en el eje “x” o eje “y”.
  3. Si ubicaste la clase de la variable en el eje “x”, entonces la frecuencia se coloca en el eje “y” o viceversa.
  4. Dibujar la imagen alusiva a la variable en estudio.
  5. Crear una leyenda.

Ejemplo # 4: Construir un pictograma por repetición. La información es la siguiente:

Colegio # 2
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta 12
Santa Marta10
Bogotá14
Ibagué14
Total50

Pictograma por repetición


Actividades de gráficos y diagramas estadísticos

Identifique si la expresión es verdadera o falsa. 

  1. Los medios de comunicación como internet no presentan gráficos estadísticos.
  2. Los medios de comunicación como la radio presentan pictogramas,
  3. En una gráfica de barras las clases son representadas en el eje vertical.

Interpreta la información que se muestra en el siguiente gráfico.

La siguiente gráfica corresponde a la cantidad de ropa fabricada por una empresa en el mes de febrero.

gde13

  1. ¿Cuántas prendas de hombre se fabricó?
  2. ¿Cuál es la prenda que más se fabricó?

Utiliza la siguiente información de la tabla de frecuencias, y realiza lo que solicita el punto 1 y 2.

Bicicletas preferidas
Tipoffr%
Montaña1212/4030
Paseo1010/4025
BMX1010/4025
Eléctricas88/2020

  1. Construye un diagrama de barras
  2. Construye un diagrama circular.

Usa la información representada en los diagramas. En cada caso emite dos conclusiones.

 

gde14

 

gde15

 

Según la representación gráfica. ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta?

a. La mayoría les gusta Sony Play Station 5.

b. Un de los niños entrevistados les gusta Xbox Series X.

c. Menos del 10% de las personas les gusta Nintendo Switch.

d. Son más los niños que les gusta Nintendo Switch OLED que la consola Xbox Series X.

gde16

Si te ayudó este contenido, no olvides compartirlo, así nos harás llegar más lejos.

 

Caracterización de variables cualitativas

Caracterización de variables cualitativas

¿Te gustaría conocer más acerca de la caracterización de variables cualitativas? Para entrar en materia, lo mejor es plantear una situación de la vida cotidiana.

Situación de la vida cotidiana de caracterización de variables cualitativas

El entrenador de basquetbol de Alfonso siempre tiene a su disposición un cronómetro y cuando le dice al grupo que deben realizar una actividad específica, él comienza a medir y registrar el tiempo de cada uno de ellos. Una de esas actividades es la de tiro libre, esta debe ser efectuada en menos de tres segundos y encestando. Al finalizar, su asistente le entrega el registro y en función a esos resultados el entrenador toma una decisión y aplica los correctivos respectivos.

Caracterización de variable cualitativa

Es especificar el comportamiento que tiene la variable en una población específica, según la distribución de frecuencias, gráficos y moda.

Distribución de frecuencias

Para explicar el significado de una distribución de frecuencia se considerará el ejemplo anterior, de encestar el balón en menos de tres segundos. Para esta actividad cada atleta tenía que realizar 30 lanzamientos, los resultados de Alfonso fueron los siguientes:

Efectividad de tiros

No NoNoNo
NoNoNoNoNo
NoNoNoNo

Donde:

Sí = Encestó y No = No encestó

Al observar la información es difícil llegar a una conclusión acerca de la efectividad de los tiros de Alfonso. Por tal razón es necesario caracterizar la variable que tiene como nombre «Efectividad de tiros» a través de una distribución de frecuencias.

La distribución de frecuencias es una organización del conjunto de los datos donde se evidencia la frecuencia de algo en cada dato de la variable que se está estudiando.

Una distribución de frecuencias está formada por cinco columnas y sus filas según la cantidad de clases de la variable sometida a estudio.

El nombre de cada columna es:

  • Clases o datos: Es la primera columna y se refiere a las características de la variable en estudio, por ejemplo: opiniones, gustos, preferencias, edades, peso, etc. y se simboliza como: xi
  • Frecuencia absoluta: Es la segunda columna y expresa la cantidad de datos que tiene la variable en cada clase y se simboliza como: fi 
  • Frecuencia absoluta acumulada: Es la tercera columna y es la sumatoria de las frecuencias absolutas y se escribe así: Fi
  • Frecuencia relativa: Es la cuarta columna y consiste en dividir la frecuencia absoluta de cada clase entre la sumatoria total de las frecuencias absolutas y se simboliza así: fr
  • Frecuencia porcentual: Es la quinta columna y manifiesta el porcentaje de cada clase, se obtiene multiplicando por cien cada frecuencia relativa y su simbolización es: fi%

Pasos para crear una tabla de distribución de frecuencias

  1. Crear cinco columnas.
  2. Crear las cantidades de clases según el planteamiento.
  3. En la primera columna ubicar el nombre de la variable y entre paréntesis (xi).
  4. En la segunda columna la frecuencia absoluta y entre paréntesis (fi).
  5. En la tercera columna la frecuencia absoluta acumulada y entre paréntesis (Fi).
  6. En la cuarta columna la frecuencia relativa y entre paréntesis (fr).
  7. Y en la quinta columna la frecuencia porcentual y entre paréntesis (fi%).

Organización de los datos de tabla de distribución de frecuencias

Efectividad de tiros (xi)Frecuencia absoluta (fi)Frecuencia absoluta acumulada (Fi)Frecuencia relativa (fr)Frecuencia porcentual (fi%)
Encestó171756,6
No encestó133043,3
Total301100%

  • Primera columna se ubica el nombre de la variable “Efectividad de tiros”  xi, en la primera clase se le denominó “Encestado” y la segunda clase “No encestó”
  • Segunda columna la frecuencia absoluta, aquí se contabilizó las veces que encestó y las que no encestó.
  • Tercera columna la frecuencia absoluta acumulada, siempre en la primera clase se copia el primer valor de la frecuencia absoluta y en la siguiente clase se suma el dato de la frecuencia absoluta acumulada con la frecuencia absoluta de la siguiente clase.
  • Cuarta columna la frecuencia relativa, aquí se dividió la frecuencia absoluta entre el total de la sumatoria de la frecuencia absoluta, esta debe sumarse y siempre debe dar como resultado 1.
  • Quinta columna la frecuencia porcentual, en esta se multiplica el resultado de cada frecuencia relativa por cien.

Pon en practica lo aprendido de caracterización de variables cualitativas

A continuación se muestra una lista con las alturas de 20 estudiantes del grado 6°.

  • Construye una tabla de frecuencias.
  • Ordena los datos de menor a mayor.
  • Ingresa sus frecuencias.

Responda:

  • ¿Qué altura es mayor a un 25%?
  • ¿Qué altura representa un 20%?
  • ¿Qué altura representa menos de un 10%?

Alturas en centímetros (cm)

160145155157138
138157145155145
145155149136160
145145160155149

Nota:  Para calcular las frecuencias absolutas acumuladas, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa porcentual, utiliza la tabla de frecuencias (Para practicar)

TABLA DE FRECUENCIAS (Para practicar)


Ejercicios de caracterización de variable cualitativa

  1. El profesor de estadísticas de una escuela les pidió a sus estudiantes que realizaran una encuesta para todo el colegio, incluyendo a maestros, estudiantes, personal de limpieza y personal administrativo. La finalidad es conocer la preferencia en cuanto al género de películas. A continuación la tabla de distribución de frecuencia.
    Género (xi)Frecuencia absoluta (fi)Frecuencia absoluta (Fi)Frecuencia relativa (fr)Frecuencia porcentual (fi%)
    Acción252
    Aventuras134
    Comedia188
    Total
    Calcule y llene la tabla.
  2. Analiza la siguiente distribución de frecuencias. Determina A, B, C, D y E.
    Objeto (xi)Frecuencia absoluta (fi)Frecuencia absoluta (Fi)Frecuencia relativa (fr)Frecuencia porcentual (fi%)
    Marcador10BD
    LapiceroACE
    Los valores de A, B, C, D y E respectivamente son:

    ♠ 23 – 33 – 10 – 30,3 – 69,6
    ♠ 33 – 10 – 23 – 69,6 – 30,3
    ♠ 23 – 10 – 33 – 30,3 – 69,6
    ♠ 33 – 23 – 69,6 – 10 – 30,3Una empresa de colchones realiza una encuesta para conocer la preferencia de 4 marcas de colchones, los resultados parciales se muestran en la siguiente tabla. Completa y contesta las siguientes preguntas.
    MarcaFrecuencia absoluta (fi)Frecuencia absoluta (Fi)Frecuencia relativa (fr)Frecuencia porcentual (fi%)
    Rublex25
    Tierno19
    Yogo23
    Único17
    ♠ ¿Cuál es el tamaño de la muestra?

    ♠ ¿Cuál es la marca de mayor preferencia?
    ♠ ¿Cuál es la marca de menor preferencia?
    ♠ ¿Cuál es el porcentaje de la muestra que prefiere Yogo?
    ♠ ¿Cuál es el porcentaje de la muestra que prefiere Guda?
    ♠ ¿Cuál es el resultado de sumar los porcentajes de cada marca?
  3. En un examen de estadísticas las notas de los alumnos fueron las siguientes:
    58995
    69569
    1010468
    85657
    77645
    Construya una tabla de distribución de frecuencias.

    ¿Qué porcentaje tiene las notas mayores de 7?
  4. La siguiente gráfica corresponde a la cantidad de camisetas confeccionadas por la empresa YJGB en el mes de marzo
    ¿Cuántas prendas de hombre se confeccionaron?
    ¿Cuál es la prenda que más se confeccionó?  

 

      5. ¿Cómo se llama la frecuencia que suma la frecuencia absoluta?

 

      6. ¿Cómo se llama la frecuencia que divide la frecuencia absoluta entre el total de datos?

 

    7. Observa la imagen y construye una tabla de distribución de frecuencias, la tabla debe tener frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia porcentual. Para ayudarte a crear la tabla clica  ➡ Tabla de frecuencias

Si este contenido de caracterización de variables cualitativas te ayudó en tus clases de matemáticas, te invitamos a compartir el contenido para ayudarnos a llegar más lejos.

Conceptos básicos de estadísticas

Conceptos básicos de estadísticas

¿Estás buscando algunos conceptos básicos de estadísticas que despejen tus dudas? Si es así, estás en el lugar correcto. Aquí podrás conocer un poco más acerca de estos conceptos y su importancia.

Encuesta
Encuesta

Seguramente en un algún momento participaste en una encuesta, por ejemplo, vas en la calle y te preguntan:

  • ¿Qué tipo de género de película mostrada en la lista a continuación te gusta:  acción, ficción, aventuras, comedia, fantasía, ciencia ficción?
  • ¿Cuál es tú equipo de fútbol favorito de Colombia?
  • ¿Cuál es tu materia favorita?
  • ¿Crees que los extraterrestres existen?
  • ¿En tu vida qué es lo que más te motiva?
  • ¿El mundo se acabará? y si tú respuesta es afirmativa ¿cómo crees que se acabará?
  • ¿Cuál es tu superhéroe favorito?

O también cuando vas al doctor y te pregunta ¿qué edad tienes? , ¿haz sido operado alguna vez?, ¿sufres de alergias? el especialista va registrando en una base de datos toda tu información

Estadísticas

Es una de la rama de la matemáticas encargada de recopilar, ordenar, graficar, estudiar e interpretar una información, obtenida de una investigación con el fin de llegar a conclusiones precisas o dar estimaciones futuras.

Análisis y observación
Análisis y observación

En la estadística debe existir la observación y el análisis de los datos. La observación, es para poder recopilar de forma correcta la información y luego esa información es analizada con el fin de obtener resultados que ayuden a mejorar una situación.

Estadísticas es utilizada en distintas áreas como en la salud, economía, turismo, negocios, administración, Psicología, educación, entre otras.

Tipo de estadísticas

Existen dos tipos de estadísticas y son llamadas:

  • Estadísticas descriptiva y
  • Estadísticas inferencial.

Estadísticas descriptiva

Encargada de describir todos los datos, iniciándose con la adquisición de los mismos hasta llegar a la construcción de tablas, gráficos y también llegar a conocer por medio del cálculo las variables.

Estadísticas descriptiva
Estadísticas descriptiva

Estadísticas inferencial

Encargada de inferir los datos para tratar de predecir las cosas

Estadística inferencia
Estadística inferencia

Recolección de datos

Es el procedimiento que permite obtener la información, para luego analizarla estadísticamente. Existen dos formas de recolectar datos y es llamada encuesta y observación.

La encuesta

Permite obtener información directa a través de un cuestionario (preguntas formuladas)

Encuesta
Encuesta
Ejemplo

Cuando las personas compran y salen de una frutería se encuentran con unos periodistas y estos le hacen las siguientes preguntas:

  • ¿Son buenas las frutas?
  • ¿La frutería ofrece semanalmente algunas rebajas en sus productos?
  • ¿El lugar es limpio?

La observación

Es un registro visual de alguna situación

Ejemplo

David lanza 5 veces el dado, registra los resultados y marca los números impares.

Población

Llamada también universo, es el conjunto compuesto por todos los elementos que posteriormente serán sometidos a un estudio estadístico. Los elementos de una población pueden ser objetos, animales y/o personas.

Muestra

Es un subconjunto o una parte que es seleccionada de una población, la cual es utilizada para realizar los estudios estadísticos.

Variable

Es un conjunto de valores que puede tomar una cualidad o característica de interés de una muestra o de una población. Las variables puede ser: color de ojos, color de piel, estatura, peso, edad, tipo de sexo, en otras.

Población,muestra y variable
Población, muestra y variable

Tipos de variables

Existen dos tipos de variables y se conocen con el nombre de cuantitativas y cualitativas.

  • Cuantitativas: toma valores numéricos.
  • Cualitativas: toma valores de cualidades, por ejemplo: color de ojos, color de piel, tipo de sexo, entre otras.

Tipos de variables

Plano cartesiano

Plano-cartesiano

¿Sabías que graficar en el plano cartesiano es muy sencillo? ¿Cómo hacen para representar gráficamente la carrera realizada por un atleta? bueno es muy fácil se debe tener un cronómetro para medir el tiempo por cada 5 metros de distancia que corre. Supongamos que el atleta le toca competir en 100 metros plano, entonces son 20 mediciones realizadas con el cronómetro para así poder registrar la velocidad en forma gráfica.

Plano cartesiano

El plano cartesiano llamado también sistema de coordenadas rectangulares consiste en dos rectas interceptadas perpendicularmente, y son llamadas ejes de coordenadas. Estos ejes poseen dos posiciones, una horizontal y la otra vertical, el eje horizontal es llamado abscisa o simplemente eje “x”, y el eje vertical es llamado ordenada o eje “y”. Ambos ejes deben poseer escalas, la mitad de un eje es positivo y la otra negativa, los números positivos están a la derecha y arriba del cero, mientras que los negativos están a la izquierda y debajo del cero. Observa la figura:

Ejes de coordenadas

El punto donde se intercepta el eje de las abscisa con el eje de la ordenada es llamado origen de coordenadas, ubicado en el cero “0” del plano cartesiano. Observa:

Origen del plano cartesiano

 

Al interceptar ambos ejes de forma perpendicular el plano se divide en cuatro zonas llamadas cuadrantes y se enumeran en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Cuadrantes

Resumen de las características del plano cartesiano

Un plano cartesiano posee las siguientes características:

  1. Es un plano 2D, es decir de dos dimensiones denominado también plano bidimensional
  2. Por ser bidimensional posee dos ejes, un eje vertical y otro horizontal
  3. Ambos ejes siempre están interceptados a un ángulo de 90°
  4. En la intercepción de los ejes se crea un punto llamado origen del plano cartesiano, en ese punto es ubicado el cero “0”
  5. Debido a que ambos ejes se encuentran interceptados el plano se divide en cuatro cuadrantes, enumerados en el sentido contrario de las agujas del reloj.
  6. Los dos ejes deben poseer escalas
  7. Tomando como referencia el origen del plano cartesiano, en el eje horizontal o eje “x” los números positivos se encuentran a la derecha del mismo y los negativos a la izquierda, en el eje vertical o eje “y” los números positivos se ubican arriba del origen del plano cartesiano y los negativos por debajo.

¿Cómo construir un plano cartesiano?

Procedimiento

Paso # 1: Papel milimetrado.Papel milimetrado

Paso # 2: Regla.

Regla

Paso # 3: Dirigir la regla donde se trazará la recta.

Dirigir la regla donde se trazará la línea del eje x

Paso # 4: Trazar la recta del eje de las abscisas (eje x).

Trazar la línea del eje horizontal x

Paso # 5: Continuación.

Marcar en ambos extremos del eje las flechas y asignarle la letra x

Paso # 6: Posiciona la regla con la recta dibujada y desde el cero del instrumento de medición  marca una raya por cada centímetro.

Con ayuda de la escala de la regla se crea la escala positiva del eje x

Paso # 7: Gira la regla hacia la izquierda y posiciona el cero en el primer trazo realizado, construya cada raya por cada centímetro de la escala de la regla.

Con la ayuda de la escala de la regla se traza la escala negativa dl eje x

Paso # 8: Escribe los números de la escala del eje “x”

Se escribe los números de la escala del eje x

Paso # 9: Coloca la regla verticalmente que coincida con el cero (origen del plano cartesiano) y traza la recta del eje de las ordenadas (eje y).

Coloca la regla verticalmente y que coincida con el cero del centro del plano cartesiano

Si vas a realizar el eje vertical en un papel blanco debes usar el transportador, colocando el centro del mismo en el origen del plano cartesiano, luego traza un punto en 90°
En caso de ser una hoja blanca se usa el transportadorGirar el transportador y realiza el mismo procedimiento anterior
Girar el transportador y realizar el mismo procedimiento anteriorUtiliza una regla para unir los puntos
Unir los puntos

Paso # 10: Dibuja los trazos del eje positivo “y”

Se marca la escala en el eje positivo del eje y

Paso # 11: Escribe los números de la escala positiva del eje “y”

Se escribe los números de la escala positiva del eje y

Paso # 12:  Dibuja los trazos del eje “y” negativo.

Se marca la escala del eje y negativo

Paso # 13: Escribe los números de la escala negativa del eje “y”

Se escribe los números de la escala negativa del eje y

Paso # 14: Fin

Final

Finalidad del plano cartesiano

La finalidad que tiene un plano cartesiano es poder ubicar o graficar puntos por medio de un par ordenado.

Todo punto se expresa con una letra mayúscula y un par ordenado son dos coordenadas agrupadas entre paréntesis, la primera coordenada es un valor ubicado en la abscisa o eje “x” y la segunda coordenada es otro valor ubicado en la ordenada o eje “y”, es decir que un par ordenado se ve de la siguiente forma: ( x , y )

Ejemplo: Dado un punto P ( -3 , 5 )

El par ordenado es ( -3 , 5 ) al ser graficado es un punto llamado P

La primera coordenada es -3 y la segunda coordenada es 5, también se puede identificar así:

= -3       y      y = 5

¿Cómo graficar puntos en el plano cartesiano?

Para graficar puntos en el plano cartesiano, debes fijarte muy bien de las coordenadas de los pares ordenados y proceder a cumplir los siguientes pasos:

  1. Graficar la primera coordenada “x”. Para graficar la coordenada “x” debes trazar una línea segmentada suave vertical.
  2. Graficar la segunda coordenada “y”. Para graficar la coordenada “y” debes trazar una línea segmentada suave horizontal
  3. El lugar donde coincide ambas líneas se marca el punto con el lápiz
  4. Se escribe el nombre del punto

Ejemplo # 1

1.Representa en el plano cartesiano los siguientes puntos

A(-2,2)B(0,5)C(-3,-3)
  1. ¿Diga en qué cuadrante está cada uno de los puntos?

Trazado del punto A (-2,2)

  • El valor de la primera componente es x = –2 .
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = –2 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 2

Se traza una línea vertical segmentada

  • El valor de la segunda componente es y = 2 .
    Por ser valor de y se traza una línea horizontal segmentada desde y = 2 hasta la cercanía de la otra coordenada
    x = 2

Se traza una líneas horizontal segmentadaI

  • Se marca un punto donde ambas líneas coinciden

Donde coinciden ambas líneas se marca un punto

  • Se escribe el nombre del punto

Punto A

 

Trazado del punto B (0,5)

  • El valor de la primera componente es x = 0
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = 0 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 5, pero la línea coincidiría con el eje “y” por lo tanto se marca el punto en y = 5

Marcar el punto B

  • Se escribe el nombre del punto

Punto B

Trazado del punto C (-3,3)

  • El valor de la primera componente es x = –3
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = –3 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 3

Se traza una línea vertical segmentada

  • El valor de la segunda componente es y = 3 .
    Por ser valor de y se traza una línea horizontal segmentada desde y = 3 hasta la cercanía de la otra coordenada
    x = -3

Se traza una líneas horizontal segmentada

  • Se escribe el nombre del punto

Punto C

Finalmente los tres puntos graficados quedan así:

Puntos graficados

Los puntos A y C quedaron ubicados en el II cuadrante, mientras que el punto B quedó en todo el eje positivo de “y

Ejemplo # 2

A continuación en el siguiente video verás como graficar una bota con puntos en el plano cartesiano

Ejercicios

1.Representa en el plano cartesiano los siguientes puntos

A ( -3 , 0)B ( 0 , -5 )C (-4 , 5 )D ( -1 , 2)
E (4 , 1 )F ( 0 , 0 )G ( 1 , -1 )H ( -5 , 5 )

2.¿En cuál cuadrante está cada uno de los puntos de la actividad anterior?

3.Represente los siguientes puntos en el I cuadrante, luego una cada punto y diga que figura se formó

A(0,8)B(0,12)C(3,15)D(5,15)E(5,14)F(3,12)G(2,12)
H(2,9)I(4,11)J(6,11)K(8,9)L(8,13)M(10,11)N(14,11)
O(16,13)P(16,7)Q(15,6)R(13,5)S(11,5)T(9,6)U(8,7)
V(8,4)W(9,4)X(9,2)Y(6,2)Z(6,6)AA(4,6)AB(3,5)
AC(3,4)AD(5,4)AE(5,2)AF(1,2)AG(0,8)AH(9,8)AI(9,10)
AJ(11,10)AK(11,8)AL(9,8)AM(13,10)AN(15,10)AO(15,8)AP(13,8)
AQ(13,10)AR(11,7)AS(12,8)AT(13,7)AU(11,7)  

 

Si te gustó este contenido no olvides compartir, coméntanos y dinos qué te gustaría que añadiéramos a nuestro blog

Operaciones con fracciones

Operaciones con fracciones

¿Sabías que las operaciones con fracciones son muy fáciles? Será que cuando cocinas, compras, juegas o simplemente estás relatando una anécdota, ¿no se te ha presentado que debes operar fracciones?, la pregunta sería ¿Te recuerdas cómo operar fracciones?. Te diré que siempre en nuestras vidas siempre existe ese momento y debemos estar preparados ya que si resuelves bien las operaciones puedes incluso llegar a tomar buenas decisiones.

Te cuento que una vez  un chico llamado Javier va a la frutería más cercana a su casa a comprar granadilla, y el precio era de $3.750 la libra, pero la cantidad de dinero que disponía Javier era de tan sólo $2000, luego él decide sacar la cuenta y multiplicar ½ libra × $3.750 y eso le daba un costo de $1875, finalmente el decide adquirir la ½ libra porque lo podía cancelar con sus $2000.

Simplificación de fracciones

Simplificar fracciones permite determinar una fracción equivalente a la fracción original, la finalidad de este procedimiento es obtener fracciones pequeñas para la mejor compresión y facilidad en las operaciones. La base de esta operación es conocer bien los criterios de divisibilidad.

La simplificación de fracciones puede ser realizado de dos maneras:

  1. Aplicando el máximo común divisor (M.C.D.)
  2. Buscando un número primo que sea divisible entre el numerador y el denominador

I. Simplificar fracciones aplicando el Máximo Común Divisor M.C.D.

Para simplificar aplicando este método se debe cumplir:

  1. Determinar el Máximo Común Divisor (M.C.D.) entre el numerador y el denominador a través de la descomposición en sus factores primos
  2. Dividir el numerador y el denominador entre el máximo común divisor (M.C.D.)

 

Ejemplo

Simplifique la siguiente fracción  aplicando Máximo Común Divisor.

PasosOperación
1.Determinar el M.C.D. a través de la descomposición en sus factores primos
2.Dividir el numerador y el denominador por M.C.D.
3.La fracción simplificada es:72/41

II. Simplificar fracciones entre un número primo

Buscar un número primo que sea divisible entre el numerador y el denominador.

Para simplificar debes:

  1. Buscar un número primo que sea divisible entre el numerador y el denominador
  2. Dividir el numerador y el denominador entre ese ese número primo hasta lograr que la fracción sea irreducible

 

Ejemplo

Simplifique la siguiente fracción  aplicando números primos.

PasosOperación
1.Buscar un número primo que sea divisible entre el numerador y el denominadorComo el 64 y el 20 son pares, se usa el 2
2.Dividir el numerador y el denominador hasta lograr obtener una fracción irreducible

Operaciones con fracciones

Cuando se menciona operaciones con fracciones, se refiere sumar, restar, multiplicar y dividir entre fracciones.

I. Adición y sustracción de fracciones con iguales denominadores (fracciones homogéneas)

Para sumar o restar fracciones que tengan sus denominadores iguales debes:

  1. Sumar o restar dependiendo del signo de las fracciones.
  2. Dejar el mismo denominador.
  3. Simplificar si se puede.

 

Ejemplo

Opere: 

PasosOperación
1.Como los denominadores son iguales se suman los numeradores y se deja el mismo denominador
2.El denominador y el denominador se pude simplificar entre 2, entonces el resultado queda expresado así:

II. Adición y sustracción de fracciones de distintos denominadores (fracciones heterogéneas)

Estas operaciones puede realizarse a través de dos métodos:

  1. En forma cruzada (aplicable sólo para operaciones con dos fracciones) y también
  2. Aplicando el mínimo común múltiplo (desde dos fracciones en adelante)

 

a. Adición y sustracción de fracciones de distintos denominadores en forma cruzada

Para realizar la adición o sustracción en forma cruzada, debes cumplir con el siguiente procedimiento:

  1. Escribir una igualdad y trazar una línea de fracción (los pasos desde el 2 hasta el 5 se escriben en esta fracción creada)
  2. Multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción, el resultado ubicarlo en el numerador.
  3. Escribir el signo (positivo o negativo) de la operación
  4. Multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción, y ubicarlo después del signo (positivo o negativo)
  5. Multiplicar ambos denominadores y el resultado escribirlo como denominador.
  6. Escribir otra igualdad y trazar una línea de fracción (los pasos desde el 7 hasta el 8 se escriben en esta fracción creada)
  7. Operar la suma o la resta de los numeradores y escribir el resultado
  8. Escribir el mismo denominador
  9. Se saca el máximo común divisor (M.C.D)
  10. Simplificar la fracción

Ejemplo

Determine   

PasosOperación
1.Escribir una igualdad y trazar un línea de fracción
2.Multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción, escribir el resultado como se muestra a la derecha
3.Escribir el signo positivo
4.Multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción y escribir el resultado como se muestra a la derecha
5.Multiplicar ambos denominadores y su resultado escribirlo en el denominador
6.Escribir otra igualdad y trazar una línea de fracción
7.Sumar los numeradores
8.Escribir el mismo denominador
9.

Se saca el máximo común divisor del numerador 200 y del denominador 128

M.C.D. (200,128)

M.C.D. (200,128) = 8
10.

Simplificar entre 8 a la fracción

Es decir el resultado de la suma de las dos fracciones es

b. Adición y sustracción de fracciones de distintos denominadores aplicando el mínimo común múltiplo m.c.m.

Este método se aplica para operaciones de sumas o restas  desde dos fracciones en adelante.

Observa el procedimiento:

  1. Determinar el mínimo común múltiplo de todos los denominadores
  2. Escribir el signo de la igualdad y crear una línea de fracción y en esta misma fracción escribir el resultado del m.c.m. en el denominador.
  3. Dividir el denominador entre el denominador de la primera fracción, luego el resultado multiplicarlo por el numerador de la fracción, posteriormente escribirlo en el numerador de la nueva fracción.
  4. Coloque el signo (positivo o negativo) correspondiente
  5. Repetir el mismo paso # 3 con la siguiente fracción
  6. Repetir el mismo paso # 4
  7. Simplificar si se puede.

Ejemplo

Determine 

Nota que es la misma suma que se hizo anteriormente, pero esta vez es aplicando el mínimo común múltiplo

PasosOperación
1.Sacar el mínimo común múltiplo de los denominadores 8 y 16m.c.m. (8,16) = 16
2.Escribir el signo de la igualdad y trazar una línea de fracción, posteriormente colocar en el denominador el resultado del m.c.m.
3.Dividir el denominador 16 entre el denominador 8 y resultado es 2, luego este resultado (2) se multiplica por el numerador 5 , luego escribirlo en el numerador
4.Escriba el signo +
5.Realizar el mismo procedimiento del paso #4 con la siguiente fracción
6.Escribir el signo de la igualdad y trazar una línea de fracción y sumar los numeradores dejando el mismo denominador

III. Multiplicación de fracciones

Para multiplicar fracciones siempre se debe multiplicar los numeradores con los numeradores y los denominadores con los denominadores.

El procedimiento es el siguiente:

  1. Multiplicar el numerador con el numerador y el denominador con el denominador
  2. Simplifique si se puede

 

Ejemplo

Determine 

PasosOperación
1.Multiplique numerador con denominador y denominador con denominador
2.El resultado es la mínima expresión, por lo tanto no se puede simplificar 
El resultado es:

IV. División de fracciones

Para dividir fracciones siempre se debe ejecutar en forma cruzada

Y se ejecuta del modo siguiente:

  1. Multiplicar el numerador de la primera fracción con el denominador de la segunda fracción
  2. Multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción
  3. Simplifique si se puede

 

Ejemplo

Determine   

PasosOperación
1.Multiplicar numerador de la primera fracción con el denominador de la segunda fracción
2.Multiplicar el denominador de la primera fracción con el numerador de la segunda fracción
3.Sacar el M.C.D. del numerador y denominadorM.C.D.(52,80) = 4
4.Simplificar

El resultado es:

Ejercicios

1.Determine las siguientes adiciones y sustracciones aplicando el método cruzado y el m.c.m. Simplifique

a.b.c.
d.e.f.
g.h.i.
  1. Determine las siguientes adiciones y sustracciones. Simplifique
a.b.c.
d.e.f.
  1. Determine las siguientes operaciones. Simplifique
a.b.c.
d.e.f.
g.h.i.

Propiedades de la Potenciación de números enteros

Propiedades-de-la-potenciación-de-números-enteros

En nuestra vida cotidiana el uso de las propiedades de la potenciación se hace con mucha frecuencia pero no lo notamos. Por ejemplo, para calcular el volumen de una caja cúbica se debe aplicar la siguiente fórmula:

ppne4

El valor de cada lado es: 10cm

  • Se sustituye en la fórmula el valor de 10cm y se eleva a la tres:

ppne5

  • Se aplica una propiedad de la potenciación y queda de esta manera:

ppne6

  • Como el 10 está elevado a la tres, se multiplica tres veces:

ppne7

Finalmente el volumen de la caja es:

ppne2

¿Qué propiedad de la potenciación se aplicó en esta situación?

cubo

Las propiedades de la potenciación

Son 8 y ellas son:

1) Multiplicación de potencias de igual base

En este caso las bases (a) son iguales y se multiplican, cada base posee un exponente (m) y (n) y el resultado es la misma base (a) y el exponente resultante es la sumatoria de los exponentes de cada base. Observe la expresión de la primera propiedad:

\small a^{m}.a^{n}=a^{m+n}

Ejemplo: A continuación se expresa una multiplicación de dos bases iguales de valor 3 con exponentes 5 y 3 . Se aplica entonces la primera propiedad de la potenciación y queda de la siguiente manera:

\small \left ( 3 \right )^{5}.\left ( 3 \right )^{3}=3^{5+3}=3^{8}

Finalmente se resuelve la potenciación

\small 3^{8}=3.3.3.3.3.3.3.3=6561

1.1) Calculadora de multiplicación de potencias de igual base

Las 3 barras rojas pertenecen a los exponentes y 1 barra azul para la base, desplaza cada una para modificar los exponentes y la base. Finalmente obtienes el resultado de esta propiedad # 1.

2) Potencia de una potencia

En este caso la base (a), posee un exponente (m) y a su vez este exponente posee otro exponente (n) el resultado es la base (a) y el exponente resultante es la multiplicación de los exponentes. Observe la expresión de la tercera propiedad:

\small \left ( a^{m} \right )^{n}=a^{m.n}

Ejemplo: A continuación se expresa una base igual a 4 elevado al cuadrado y a su vez es elevado al cubo. Se aplica entonces la tercera propiedad de la potenciación y queda de la siguiente manera:

\small \left ( 4^{2} \right )^{3}=4^{2.3}=4^{6}

Finalmente se resuelve la potenciación

\small 4^{6}=4096

2.1) Calculadora de potencia de una potencia

Las 2 barras rojas pertenecen a los exponentes y 1 barra azul para la base, desplaza cada una para modificar los exponentes y la base. Finalmente obtienes el resultado de esta propiedad # 2.

3) Potencia de base 10

La forma de resolver esta situación es escribir la base diez y agregarle tantos ceros según lo que indique el exponente.

Ejemplo:

Para resolver  \small 10^{2}  el procedimiento es multiplicar la base dos veces, es decir: \small 10^{2} = 10.10=100

\small 10^{2}=100

3.1) Calculadora de potencia de base 10

La barra roja pertenece al exponente, desplázala para que veas el resultado de esta propiedad # 3.

4) Potencia de un producto

En este caso ambas bases (a y b) se multiplican son diferentes y están elevadas.

Para resolverlo debes multiplicar el exponente (n) por el exponente de cada base (a y b), finalmente resuelve ambas potencias y multiplicas ambos resultados.

Ejemplo:

4.1) Calculadora de potencia de un producto

La barra roja pertenece al exponente y las 2 barras azules a la base, desplaza esas barras para que modifiques exponentes y la base. Por último obtienes el resultado de la propiedad # 4.

5) Potencia de un cociente

En este caso las bases (a y b) son diferentes se dividen y elevados a un exponente (m), el resultado es que el exponente (m) multiplica con cada exponente de ambas bases. Observe la expresión de la sexta propiedad:

Ejemplo:

6) Potencia de exponente cero

En este caso toda base que esté elevada a la 0 (cero) siempre el resultado es 1 (uno), observe el siguiente ejemplo donde la base (a) representa la base.

a0 = 1

Ejemplo:  350 = 1

7) Potencia de exponente fraccionario

En este caso la base (a) tiene como exponente una fracción, al aplicarle la propiedad la base (a) queda como una cantidad subradical el numerador (m) queda como exponente entero de la base (a) y el denominador (n) pasa a ser el índice de la raíz. Observe la expresión de la octava propiedad:


Ejemplo:

8) Potencia de exponente negativo

Cuando la base (a) posee un exponente negativo (-m) la base (a) queda expresada en el denominador con el mismo denominador pero positivo (m)

Ejemplo:

Laprofematematik "Dios es Bueno"
¡Hola!
1
¿Necesitas una tutoría virtual? 👩‍🏫
¡Hola! 👩‍🏫
¿Necesitas asesoría en tus clases de matemáticas?
Escríbenos. ✍️