Números mixtos: aprende con simulación

Números mixtos: aprende con simulación

Aprende números mixtos con simulación

¿Sabías que los Números Mixtos están detrás de las porciones de pizza de TikTok y de los bloques en Minecraft?

Alguna vez has jugado algún videojuego favorito, como Minecraft o Fortnite, y necesitas saber cuántos bloques tienes para construir esa mega-estructura o cuántas porciones te quedan si ya usaste la mitad? O tal vez están viendo videos en TikTok y alguien dice que necesita «una pizza y media» para su fiesta, o que un influencer mide «un metro y medio» de alto. ¡Pues déjame decirte que esas distintas situaciones se refieren a los Números Mixtos!

En este post aprenderás qué son exactamente, cómo pasar de un número mixto a una fracción impropia y viceversa. Además, reforzarás cada concepto con una simulación divertida que hará el aprendizaje mucho más fácil. ¡Prepárate para dominar esta herramienta matemática esencial!


¿Qué son los Números Mixtos?

Es la composición de un número entero y una fracción propia. Su forma de escritura es la siguiente:

Donde:

es el número entero.

b/es la fracción propia.

Por ejemplo: María y sus amigas celebran el primer año de estar graduadas en ingeniería electrónica y decidieron ir a una pastelería para comer pastel, cada pastel fue cortado en tres partes iguales. Según la imagen ¿Qué cantidad comieron?

Aprende números mixtos con simulación

Respuesta: María y sus amigas comieron 3 pasteles y una porción de 1/3, es decir, 3 1/3.


¿Dónde se usan números mixtos?

Aprende números mixtos con simulaciónLos números mixtos se emplean con frecuencia en muchos momentos de la vida diaria, permite expresar cantidades de forma clara y sencilla. Por ejemplo:

  • Cuando una receta te solicita de tazas de azúcar.
  • Si alguien te pregunta: ¿Qué hora es? y tú responde: son las
  • La medida de una llave fija es de 1 ¾ pulgadas.

Conversión de fracción impropia a número mixto

Cuando una fracción el número de arriba denominado numerador es mayor que el número de abajo llamado denominador, se le llama fracción impropia. Ejemplo:

Aprende números mixtos con simulación

Solo este tipo de fracciones se pueden convertir en números mixtos y viceversa.

Para convertirlas debes cumplir con solo 5 pasos:

  1. Escribe la fracción impropia y coloca el signo igual.
  2. Divide el numerador entre el denominador.
  3. El número que obtienes como cociente es la parte entera del número mixto. Escríbelo a la derecha del signo igual.
  4. El número que queda como residuo se convierte en el numerador de la fracción del número mixto.
  5. El denominador sigue siendo el mismo que tenía la fracción impropia.

A continuación, te muestro 2 ejemplos resueltos:

Ejemplo # 1: Convertir la siguiente fracción impropia 17/3 a número mixto. Observa el procedimiento.

Aprende números mixtos con simulación

PasosOperación
1$$\frac{17}{3}=$$
3
4
5$$\frac{17}{3}=5\frac{2}{3}$$

Respuesta: $$\frac{17}{3}=5\frac{2}{3}$$


Ejemplo # 2: Convierte las siguientes fracciones impropias a números mixtos.

a) \frac{34}{5}=6\frac{4}{5}

b) \frac{65}{11}=5\frac{10}{11}

c) \frac{105}{23}=4\frac{13}{23}

d) \frac{525}{85}=6\frac{15}{85}


Conversión de número mixto a fracción impropia

Convertir un número mixto a fracción impropia es muy fácil, solo debes aplicar un procedimiento que contiene 3 pasos. Estos pasos son los siguientes:

1.Delante del número mixto escribe el signo igual.

2.Escribe el mismo denominador del número mixto para la fracción impropia.

3.Multiplica el número entero por el denominador y le sumas el numerador, el resultado es el numerador de la fracción impropia.


Ejemplo # 1: Convertir de número mixto a fracción impropia.

PasosOperación
1$$4\frac{5}{7}=$$
2
3$$4\frac{5}{7}=\frac{33}{7}$$

Ejemplo # 2: Convierte los siguientes números mixtos a fracción impropia.

a) 7\frac{2}{11}=\frac{79}{11}

b) 3\frac{9}{15}=\frac{54}{15}=\frac{18}{5}

c) 11\frac{3}{10}=\frac{113}{10}

d) 9\frac{1}{3}=\frac{28}{3}


Graficar números mixtos

Hasta aquí ya te diste cuenta que las fracciones impropias y los números mixtos representan la misma cantidad, son dos formas distintas que significan lo mismo.

Los números mixtos permiten visualizar e interpretar cualquier situación de manera mucho más clara y rápida. A continuación, te muestro distintas situaciones graficadas para una mejor comprensión.


Ejemplo # 1: El jefe de Carlos le pide que llene de litros de agua a los envases cilíndricos, cada envase tiene una capacidad de 1 litro. ¿Qué cantidad de envases necesita Carlos?

El entero “1” del número mixto representa un cilindro lleno de líquido y la fracción  son 2 porciones de 3. Observa la gráfica:

Aprende números mixtos con simulación


Ejemplo # 2: Observa la imagen y expréselo en número mixto.

Aprende números mixtos con simulación

Análisis

El envase está dividido en 8 partes iguales (representa el denominador).

Están llenos 3 envases.

El último envase se llenó hasta la parte 7 del envase (representado el numerador)

Respuesta:

$$3\frac{7}{8}=$$


Ejemplo # 3: Juan está construyendo una repisa para su habitación. Al medir una de las tablas con un flexómetro (metro enrollable), se da cuenta que su longitud no es un número exacto. ¿Cuánto mide la tabla?

Aprende números mixtos con simulación

Respuesta: La longitud de la tabla es de 1\frac{3}{8} metros


Aprende números mixtos en simulación

¡Es hora de poner a prueba lo aprendido! En este laboratorio de simulación, vas a construir números mixtos nivel a nivel. ¿Listo para el desafío? Te esperan 5 niveles para que domines este tema jugando. ¡Vamos a ello!


¿Quieres practicar más con un tutor?

Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.


Solicita una tutoría

 


Actividades

1.Escribe el número mixto en cada caso. Luego, exprésalo como fracción impropia.

a
Aprende números mixtos con simulación
Respuesta: _____
b
Aprende números mixtos con simulación
Respuesta: _____

2.Convierte a números mixtos las siguientes fracciones.

a) 7/2d) 21/13
b) 9/3e) 22/6
c) 11/5f) 14/7

3.Relaciona cada número mixto con su correspondiente fracción impropia.

Aprende números mixtos con simulación

4.Soluciona la siguiente situación:

Carlos y Valeria se propusieron leer el mismo libro de 200 páginas. Carlos ha leído todo el libro, mientras que Valeria ha leído 9/4 partes del libro. ¿Quién ha leído más? ¿Por qué?

Respuesta: Al transformar 9/4 a número mixto queda así: 2 ¼ , es decir, que Valeria ha leído más el libro que Carlos.

Divisores de un número paso a paso

Calcular divisores de un número

Choco¿Alguna vez te has preguntado para qué sirven los divisores de un número en la vida real?
Aunque parezca un tema puramente matemático, conocerlos te ayuda a repartir, organizar y optimizar todo tipo de recursos: desde dividir una pizza entre tus amigos, calcular descuentos o intereses, hasta entender los sistemas de encriptación y seguridad digital que protegen tus contraseñas.
Saber cómo calcular los divisores no solo mejora tu razonamiento lógico, también es una habilidad clave en la programación y en los algoritmos modernos.

Veamos una situación muy común:

Luis y Pedro tienen una barra de chocolate y deben repartirla de forma equitativa entre sus amigos.
Luis, sin recordar qué son los divisores de un número, la parte al azar… ¡y el reparto termina siendo un desastre! 🍫😅
Pedro, en cambio, piensa con lógica matemática y aplica los divisores del número 8 (el total de porciones posibles):

  • Divisor 1: reparte el chocolate entero a un solo amigo.
  • Divisor 2: lo parte en 2 mitades iguales.
  • Divisor 4: divide la barra en 4 porciones, una para cada amigo.
  • Divisor 8: consigue 8 pedacitos iguales, perfectos para todos.

Así, Pedro demuestra que conocer los divisores de un número permite repartir con justicia y precisión.


Divisores de un número

Decimos que d es divisor de n (d | n) si existe un entero k tal que n = d · k.

Ejemplo:

3 | 12 porque 12 = 3 · 4.

En cambio 5 ∤ 12.

En este post aprenderás a encontrar los divisores de un número utilizando operaciones básicas como la potenciación y la multiplicación, que te permitirán verificar cada resultado paso a paso, formando un conjunto finito de números.


Reglas de divisibilidad (resumen rápido)

  • 2: último dígito par (0,2,4,6,8).
  • 3: suma de cifras divisible por 3.
  • 4: últimos dos dígitos forman número divisible por 4.
  • 5: termina en 0 o 5.
  • 6: divisible por 2 y por 3.
  • 9: suma de cifras divisible por 9.
  • 10: termina en 0.

Procedimiento para hallar los divisores de un número

Para hallar los divisores de cualquier número debes cumplir con los siguientes pasos:

Uno. Descomponer la cifra.

Dos. Seleccionar el número con mayor exponente, sólo si existe.

Tres. Crear una fila con el número anterior iniciando con exponente 0 hasta el exponente adquirido y calcular sus potencias.

Cuatro. Seleccionar los otros números y colocarlos en una columna.

Cinco. Multiplicar el número de la columna con los de la fila.

Seis. Se obtiene los divisores.


Caso # 1. Cuando existen varios divisores y uno de ellos posee el exponente mayor

Ejemplo # 1. ¿Cuántos divisores tiene el número 20? Menciónelos.

Paso # 1. Descomposición de 20.

Descomposición de 20

Paso # 2. Escoger el número con mayor exponente.

En este caso es:  22

Paso # 3. Crear una fila con el número anterior iniciando con exponente 0 hasta el exponente adquirido y calcular sus potencias.

Resolver las potencias

Paso # 4. Seleccionar el otro número de la descomposición y colocarlo en una columna.

Colocar en una columna los otros números de la descomposición

Paso # 5. Multiplicar el número de la columna con los de la fila.

Multiplicación

Paso # 6. Se obtiene los divisores.

Rta: El número 20 posee 6 divisores, ellos son:

d(20)={1,2,4,5,10,20}

Caso # 2. Cuando todos los divisores tienen el mismo exponente.

Ejemplo # 2. ¿Cuántos divisores tiene el número 30? Menciónelos.

Paso # 1. Descomposición de 30

Descomposición del 30

Paso # 2. Como todas las bases o números tienen el mismo exponente, se selecciona cualquier número.

En este caso se escoge el 2.

Paso # 3. Crear una fila con el número anterior iniciando con exponente 0 hasta el exponente adquirido y calcular sus potencias.

Resolver las potencias segundo ejemplo

Paso # 4. Seleccionar los otros números de la descomposición y colocarlos en una columna.

Selección de los números en la columna ejemplo 2

Paso # 5. Multiplicar el número de la columna con los de la fila.

Multiplicación del segundo ejemplo

Paso # 6. Se obtiene los divisores del 30

Rta: Finalmente son 8 divisores del número 30 y ellos son:

d(30)={1,2,3,5,6,10,15,30}

Caso # 3. Cuando existe sólo un divisor.

Ejemplo # 3. ¿Cuántos divisores tiene el número 81? Menciónelos.

Paso # 1. Descomposición de 81.

Descomposición del 81

Paso # 2. En este caso solo existe una base, por lo tanto el número a escoger es 3.

Paso # 3. Crear una fila con el número anterior iniciando con exponente 0 hasta el exponente adquirido y calcular sus potencias.

Resolver las potencias del ejercicio 3

Paso # 4. Como no existen otros números en la descomposición, los divisores son 5. Ellos son:

d(81)={1,3,9,27,81}


¿Quieres practicar más con un tutor?

Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.


Solicita una tutoría

 


Actividades

Determine los divisores de las siguientes cantidades:

  • 102
  • 35
  • 42
  • 54

¿Cuántos divisores tiene el número 100?

¿Es el número 27 un número perfecto? Sí o No, Justifique.

¿Cuál es el número más pequeño que cuenta con 5 divisores?

¿Cómo se llama un número que tiene solo dos divisores distintos (1 y el propio número)?

Ahora que sabes cómo calcular los divisores de número pon en práctica tus conocimientos y refuerza lo aprendido. Si te gustó este contenido ayúdanos a seguir creciendo, comparte y subscribete para que estés al día con nuestras notificaciones.

Polígonos: elementos, clasificación y sus nombres

Polígonos

Polígonos¿Te has preguntado alguna vez qué son realmente los polígonos y por qué los encontramos en tantas formas a nuestro alrededor?

Desde la pantalla de tu celular hasta la puerta del aula, los polígonos están presentes en objetos cotidianos con formas cuadradas, rectangulares o incluso irregulares. En este post descubrirás cómo reconocerlos y comprender sus características principales.

Además, podrás interactuar con un simulador educativo que te permitirá familiarizarte con los elementos de los polígonos, explorar sus lados, ángulos y vértices, y observar cómo cambian al modificar sus figuras. ¡Prepárate para ver la geometría cobrar vida!


Polígonos

Los polígonos son figuras planas o de dos dimensiones, formado a partir de tres segmentos en adelante, de tal forma que dos segmentos quedan unidos en un punto y cada segmento se ubica exactamente a otros dos segmentos.

Elementos de los polígonos

Son cinco y se llaman:

1.Lados.

2.Vértices.

3.Ángulos internos.

4.Ángulos externos

5.Diagonales.

Polígonos

Conceptos

A continuación, los conceptos de cada uno de ellos.


Lados

Son los segmentos del polígono. Cuando se dibuja o se traza un lado y luego el otro, ambos lados se les da el nombre de lados consecutivos.

Vértices

Son los puntos que unen dos lados consecutivos del polígono.

Ángulos internos

Son aquellos que se ubican entre dos lados consecutivos del polígono.

Ángulos externos

Son los ángulos suplementarios a los ángulos internos.

Diagonales

Son segmentos que unen dos vértices no consecutivos.

Cálculo de las diagonales por vértice

PolígonosSe puede determinar a través de la siguiente fórmula:

P2

 


Cálculo del total de diagonales del polígono

PolígonosPara calcular el total de diagonales se debe aplicar la siguiente relación:

P3

 


Clasificación de los polígonos

Los polígonos se clasifican según:

1.Cantidad de lados.

2.Medida de sus ángulos internos y de sus lados.

3.Tipo de convexidad.


Cantidad de lados

Según la cantidad de lados el polígono tiene establecido un nombre, a continuación los nombres de algunos de ellos:

NombreLados
Triángulo3
Cuadrilátero4
Pentágono5
Hexágono6
Heptágono7
Octágono8
Eneágono9
Decágono10
Undecágono11
Dodecágono12
Pentadecágono15
Icoságono20

Juega con los cuadriláteros

¿Sabías que con solo mover algunos vértices puedes descubrir qué hace únicos a los cuadriláteros?
En esta simulación interactiva podrás explorar las propiedades de figuras como el cuadrado, el rombo, el trapecio y el paralelogramo, observando cómo cambian sus lados y ángulos. Es una forma divertida y visual de comprender las características geométricas que diferencian cada figura.


Medida de sus ángulos internos y de sus lados

Cuando todas las medidas de los ángulos internos de un polígono son iguales, todas las medidas de sus lados también lo es. Por lo tanto recibe el nombre de polígono regular.

Polígonos

Pero cuando al menos la medida de uno de sus ángulos internos o uno de sus lados es distinto a todos, es llamado polígono irregular.

Polígonos


Tipo de convexidad

Existen dos tipos de polígonos según su convexidad y son llamados:

  • Convexos y
  • Cóncavos.

Un polígono convexo es cuando las medidas de todos sus ángulos internos son menores a 180°.

Polígonos

Un polígono cóncavo es cuando existe algún ángulo interno mayor de 180°

Polígonos


¿Sabes el nombre que le darás al polígono de “n” lados?

¿Qué sucedería si en algún momento te piden el nombre de un polígono de 123 lados? ¿lo respondería con facilidad?.

Para darle el nombre a un polígono debes estar segur construirlo, y para poder realizarlo lo primero es aprender la técnica para que puedas dar el nombre de cualquier polígono. Aquí se comenzará desde las unidades (1 hasta el 9), las decenas


Nombres de polígonos 3 a 9 lados

La fórmula es unir:

Unidades + gono

Lados UnidadesIndicador de polígonoEscritura
3TrígonoTrígono
4TetrágonoTetrágono
5PentágonoPentágono
6HexágonoHexágono
7HeptágonoHeptágono
8Octá / OctógonoOctágono
9Eneá / NonagonoEneágono

Existen polígonos que comúnmente se conocen con el nombre de triángulos y cuadrados, pero su nombre real según la fórmula es: trígono y tetrágono respectivamente.


Nombres de polígonos 10 a 19 lados

La fórmula es unir:

Unidades + Decá + gono

LadoUnidadesPrimera decenaIndicador de polígonoEscritura
10DecágonoDecágono
11EnDecágonoEndecágono
12DoDecágonoDodecágono
13TriDecágonoTridecágono
14TetraDecágonoTetradecágono
15PentaDecágonoPentadecágono
16HexaDecágonoHexadecágono
17HeptaDecágonoHeptadecágono
18OctaDecágonoOctadecágono
19EneaDecágonoEneadecágono

Nombres de polígonos 20 a 29 lados

A partir de aquí se usa la siguiente fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSegunda decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
20IcosagonoIcosagono
21IcosakaiHenágonoIcosakaihenagono
22IcosakaigonoIcosakaidigono
23IcosakaiTrígonoIcosakaitrígono
24IcosakaiTetrágonoIcosakaitetrágono
25IcosakaiPentágonoIcosakaipentágono
26IcosakaiHexágonoIcosakaihexágono
27IcosakaiHeptágonoIcosakaiheptágono
28IcosakaiOctágonoIcosakaioctágono
29IcosakaiEneágonoIcosakaieneágono

Nombres de polígonos 30 a 39 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoTercera decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
30TriacontagonoTriacontagono
31TriacontakaiHenágonoTriacontakaihenagono
32TriacontakaigonoTriacontakaidigono
33TriacontakaiTrígonoTriacontakaitrígono
34TriacontakaiTetrágonoTriacontakaitetrágono
35TriacontakaiPentágonoTriacontakaipentágono
36TriacontakaiHexágonoTriacontakaihexágono
37TriacontakaiHeptágonoTriacontakaiheptágono
38TriacontakaiOctágonoTriacontakaioctágono
39TriacontakaiEneágonoTriacontakaieneágono

Nombres de polígonos 40 a 49 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoCuarta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
40TetracontagonoTetracontagono
41TetracontakaiHenágonoTetracontakaihenagono
42TetracontakaigonoTetracontakaidigono
43TetracontakaiTrígonoTetracontakaitrígono
44TetracontakaiTetrágonoTetracontakaitetrágono
45TetracontakaiPentágonoTetracontakaipentágono
46TetracontakaiHexágonoTetracontakaihexágono
47TetracontakaiHeptágonoTetracontakaiheptágono
48TetracontakaiOctágonoTetracontakaioctágono
49TetracontakaiEneágonoTetracontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 50 a 59 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoQuinta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
50PentacontagonoPentacontagono
51PentacontakaiHenágonoPentacontakaihenágono
52PentacontakaigonoPentacontakaidígono
53PentacontakaiTrígonoPentacontakaitrígono
54PentacontakaiTetrágonoPentacontakaitetrágono
55PentacontakaiPentágonoPentacontakaipentágono
56PentacontakaiHexágonoPentacontakaihexágono
57PentacontakaiHeptágonoPentacontakaiheptágono
58PentacontakaiOctágonoPentacontakaioctágono
59PentacontakaiEneágonoPentacontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 60 a 69 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSexta decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
60HexacontagonoHexacontagono
61HexacontakaiHenágonoHexacontakaihenágono
62HexacontakaigonoHexacontakaidígono
63HexacontakaiTrígonoHexacontakaitrígono
64HexacontakaiTetrágonoHexacontakaitetrágono
65HexacontakaiPentágonoHexacontakaipentágono
66HexacontakaiHexágonoHexacontakaihexágono
67HexacontakaiHeptágonoHexacontakaiheptágono
68HexacontakaiOctágonoHexacontakaioctágono
69HexacontakaiEneágonoHexacontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 70 a 79 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoSéptima decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
70HeptacontagonoHeptacontagono
71HeptacontakaiHenágonoHeptacontakaihenágono
72HeptacontakaigonoHeptacontakaidígono
73HeptacontakaiTrígonoHeptacontakaitrígono
74HeptacontakaiTetrágonoHeptacontakaitetrágono
75HeptacontakaiPentágonoHeptacontakaipentágono
76HeptacontakaiHexágonoHeptacontakaihexágono
77HeptacontakaiHeptágonoHeptacontakaiheptágono
78HeptacontakaiOctágonoHeptacontakaioctágono
79HeptacontakaiEneágonoHeptacontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 80 a 89 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoOctava decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
80OctacontagonoOctacontagono
81OctacontakaiHenágonoOctacontakaihenágono
82OctacontakaigonoOctacontakaidígono
83OctacontakaiTrígonoOctacontakaitrígono
84OctacontakaiTetrágonoOctacontakaitetrágono
85OctacontakaiPentágonoOctacontakaipentágono
86OctacontakaiHexágonoOctacontakaihexágono
87OctacontakaiHeptágonoOctacontakaiheptágono
88OctacontakaiOctágonoOctacontakaioctágono
89OctacontakaiEneágonoOctacontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 90 a 99 lados

Fórmula:

Decena + kai + Unidades + gono

LadoNovena decenaConjunciónUnidadesIndicador de polígonoEscritura
90EneacontagonoEneacontagono
91EneacontakaiHenágonoEneacontakaihenágono
92EneacontakaigonoEneacontakaidígono
93EneacontakaiTrígonoEneacontakaitrígono
94EneacontakaiTetrágonoEneacontakaitetrágono
95EneacontakaiPentágonoEneacontakaipentágono
96EneacontakaiHexágonoEneacontakaihexágono
97EneacontakaiHeptágonoEneacontakaiheptágono
98EneacontakaiOctágonoEneacontakaioctágono
99EneacontakaiEneágonoEneacontakaieneágono

 


Nombres de polígonos 100 a 999 lados

La fórmula es la misma:

Centena + gono

Con unidades y decenas, la fórmula es la siguiente:

Centena + decena + kai + unidades + gono

LadoCentenaIndicador de polígonoEscritura
100HectágonoHectágono
200DohectágonoDohectágono
300TrihectágonoTrihectágono
400TetrahectágonoTetrahectágono
500PentahectágonoPentahectágono
600HexahectágonoHexahectágono
700HeptahectágonoHeptahectágono
800OctahectágonoOctahectágono
900EneahectágonoEneahectágono

 

Otras decenas

LadoCentenaDecenayUnidadesIndicador de polígonoEscritura
123HectáicosakaitrigonoHectáicosakaitrigono
278DohectáheptacontakaioctagonoDohectáheptacontakaioctagono
435TetrahectátriacontakaipentagonoTetrahectátriacontakaipentagono
756HeptahectápentacontakaihexagonoHeptahectápentacontakaihexagono

 


¿Quieres practicar más con un tutor?

Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.

Solicita una tutoría


Actividades

Completa la tabla

Polígonos

Observa la siguiente imagen y responde cada pregunta

P12

  • ¿Qué cantidad de vértices tiene la figura?
  • Escriba cada vértice
  • ¿Cuántos lados tiene?
  • Escriba cada lado
  • ¿Cuántas diagonales tiene?
  • Diga el nombre del polígono según el número de lados.
  • Mencione el tipo de polígono según el tipo de convexidad
  • Tipo de polígono según las medidas de sus lados

Determina por medio de la fórmula la cantidad de diagonales de cada uno de los siguientes polígonos.

  • Eneágono.
  • Pentadecágono.
  • Tetradecágono o cuadrilátero.
  • Icoságono.
  • Triaconta.

La figura a continuación es un dodecágono regular, el número de diagonales que tiene es:

p13

  • Igual a 12.
  • Igual a 6.
  • Mayor que 12.
  • Menor que 6.

Si te gustó este contenido, comparte con tus amigos 😉 seguramente será de gran ayuda para ellos. También nos encantaría leer tus comentarios acerca de este tema. No olvides que si necesitas refuerzo en este tema puedes contactarnos, con gusto te agendaremos una clase.

Cuadriláteros: definición, elementos y clasificación

Cuadriláteros

Cuadriláteros: definición, elementos y clasificación

¿Te has preguntado alguna vez qué son los cuadriláteros y por qué aparecen tan seguido en tu entorno?

Desde la ventana del aula hasta la pantalla de tu celular, los cuadriláteros están presentes en casi todo lo que te rodea. En este post aprenderás a identificarlos, clasificarlos y reconocer sus propiedades de una forma sencilla y práctica.

Además, podrás explorar un simulador interactivo que te permitirá aprender jugando, moviendo vértices y descubriendo cómo cambian sus lados y ángulos.

Ahora observa las siguientes imágenes… ¿puedes reconocer cuántos cuadriláteros hay a tu alrededor?


Definición de cuadriláteros

Por ser uno de los integrantes de la gran familia de los polígonos recibe el nombre de tetrágonos, pero la costumbre es llamarlo cuadriláteros.
La principal característica de esta figura plana es que tiene cuatro lados y por ende la misma cantidad en sus vértices y ángulos internos, no dejando al olvido que posee dos diagonales.


Elementos de los cuadriláteros

Cuadrilátero
Figura # 1

Los elementos de los cuadriláteros son cuatro, te invito a conocer a cada uno de ellos.

1.Lados opuestos.

2.Lados consecutivos.

3.Ángulos opuestos.

4.Ángulos consecutivos.


Lados opuestos

Son aquellos lados que no comparten ningún vértice, es decir, son lados que se encuentran al frente.
Lados opuestos
Lados opuestos

Lados consecutivos

Son aquellos lados que comparten un vértice, es decir, lados unidos por un vértice.
Lados consecutivos
Lados consecutivos

Ángulos opuestos

Son aquellos ángulos que no comparten ningún lado. es decir, son ángulos que se encuentran frente a frente.
Angulo opuestos
Angulo opuestos

Ángulos consecutivos

Son aquellos ángulos que comparten un lado.
Ángulos consecutivos
Ángulos consecutivos

Clasificación de los cuadriláteros

Los cuadriláteros se clasifican según el paralelismo de sus lados y existen dos tipos, observa:

Clasificación de los cuadriláteros
Clasificación de los cuadriláteros

Paralelogramos

Los paralelogramos son aquellos cuadriláteros que poseen sus pares de lados paralelos.

Existen 4:

1.Cuadrado.

2.Rectángulo.

3.Rombo.

4.Romboide.


Características del cuadrado

Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela.

Todos sus lados tienen las mismas longitudes.

Todos sus ángulos internos tienen una abertura de 90°.

Sus dos diagonales miden las mismas longitudes y forman entre sí un ángulo de 90°.


CUADRADO


Características del rectángulo

Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela. cada par de lados tienen las mismas longitudes.

Todos sus ángulos internos tienen una abertura de 90°.

Sus dos diagonales miden las mismas longitudes y los dos pares de ángulos opuestos son iguales.


RECTANGULO


Características del rombo

Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela.

Todos los lados tienen las mismas longitudes.

Sus pares de ángulos opuestos poseen las mismas aberturas.

Ambas diagonales son de diferentes longitudes formando entre sí un ángulo de 90°


Rombo


Características del romboide

Posee dos pares de lados opuestos posicionados en forma paralela, cada par de lados tienen las mismas longitudes.

Sus ángulos opuestos poseen las mismas aberturas.

Sus ángulos consecutivos son suplementarios, es decir:θ + α = 180°.

Ambas diagonales son de diferentes longitudes, es decir no son congruentes. Posee una diagonal mayor y otra menor. Ellas forman entre sí un ángulo distinto a 90°.


Romboide


No paralelogramos

Los no paralelogramos son aquellos cuadriláteros que tienen solo un par de lados paralelos o ninguno de ellos poseen las mismas posiciones.

Existen dos tipos y se llaman:

1.Trapecios.

2.Trapezoides.


Trapecios

Es un cuadrilátero que posee solo un par de lados opuestos paralelos.

Se clasifican en tres tipos:

Clasificación de los trapecios
Clasificación de los trapecios

Características del trapecio rectángulo

Posee un par de lados opuestos paralelos y sus longitudes son diferentes.

Posee dos ángulos rectos, un ángulo agudo y un ángulo obtuso.

Las diagonales no son congruentes, es decir poseen diferentes longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.



Características del trapecio isósceles

Los lados opuestos no paralelos poseen las mismas longitudes.

Posee 2 ángulos agudos y 2 ángulos obtusos.

Ambas diagonales son congruentes, es decir poseen las mismas longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.


Trapecio isósceles


Características del trapecio escaleno

Posee un par de lados opuestos paralelos y todos sus lados tienen longitudes diferentes.

Todos sus ángulos son diferentes.

Las diagonales no son congruentes, es decir poseen diferentes longitudes.

Se forman 2 pares de ángulos distintos.

Un par de ángulo opuesto es agudo y el otro obtuso.


Trapecio escaleno


Trapezoides

Es un cuadrilátero que no posee lados paralelos

Los trapezoides se clasifican en dos tipos

Clasificación de los trapezoides
Clasificación de los trapezoides

Características del trapezoide simétrico

Posee dos pares de lados congruentes y un eje de simetría que coincide con una diagonal del cuadrilátero.

Tiene un par de ángulos congruentes, los demás ángulos son diferentes.

Las diagonales pueden ser congruentes o no congruentes.

Las intersecciones de las diagonales forman un ángulo de 90°.


Trapezoide simetrico


Características del trapecio asimétrico

No posee lados congruentes.

No posee ángulos congruentes.

Las diagonales pueden ser congruentes o no congruentes.

Las intersecciones de las diagonales forman un par de ángulos opuestos congruentes.


Trapezoide asimetrico


El laboratorio de los cuadriláteros

¿Sabías que los cuadriláteros están presentes en casi todo lo que ves a diario? Desde una hoja de papel hasta una ventana o una pantalla, estas figuras de cuatro lados forman parte de tu entorno. En esta simulación podrás explorar cómo cambian sus formas al mover los vértices, identificar sus lados, ángulos y diagonales, y descubrir qué los hace únicos entre sí. Aprenderás a diferenciar cuadrados, rectángulos, rombos y trapecios de una forma visual, dinámica y divertida. ¡Prepárate para aprender jugando con la geometría y entender cómo los cuadriláteros dan forma al mundo que te rodea!


 

Actividades

Observa la figura y responde

  • Diga el total de cuadriláteros
  • ¿Cuáles son paralelogramos?
  • ¿Cuántos trapecios rectángulos existen?

La siguiente imagen es un plano de un apartamento, complete las siguientes frases

A3

  • Las habitaciones tiene forma de: _________________
  • La cocina tiene forma de:_______________
  • El pasillo tiene forma de: ______________
  • La sala tiene forma de: _____________
  • La terraza tiene forma de: ______________
  • El baño tiene forma de: _______________

Observa la figura y responde

  • Teniendo en cuenta la el significado de paralelogramo, determina el valor de x

Analice

En un rombo ABCD, los ángulos obtusos opuestos miden (x+80°) y (4x+20°). ¿Qué valor posee el ángulo mayor?

Si te gustó este contenido, comparte con tus amigos 😉 seguramente será de gran ayuda para ellos. También nos encantaría leer tus comentarios acerca de este tema. No olvides que si necesitas refuerzo en este tema puedes contactarnos, con gusto te agendaremos una clase.

Triángulos partes clasificación y propiedades

Los triángulos y su clasificación

Los triángulos y su clasificación¿Sabías que los triángulos los puedes ver al tu alrededor? En cualquier lugar donde te encuentres seguramente verás algo que tenga forma triangular, puede ser una  ventana, un televisor, un puente, una escalera, las caras de una pirámide, una señal de transito, un velero, un gancho de ropa, entre otros.

Esta figura geométrica es relevante, por ser tan útil en muchos campos, como en el diseño de estructuras, diseños de circuitos eléctricos, soluciones de problemas matemáticos, diseños arquitectónicos, estrategias deportivas, orquestas musicales, procesos de calentamiento de sustancias, etc.


Definición de triángulo

Llamado también trígono ya que es el menor de la familia de los polígonos. Es una figura plana dicho en otras palabras de dos dimensiones (2D), que posee tres segmentos y no tiene diagonal.

Partes del triángulo

El triángulo está compuesto por:

  1. Tres lados.
  2. Vértices y
  3. Ángulos internos.

Todo triángulo posee base y altura.


Base

Es cualquier lado, esto quiere decir que cualquier triángulo tiene 3 bases.
Bases de triángulos
Bases de triángulos

Altura

Es un segmento perpendicular (forma un ángulo de 90°) a la base, trazado desde un vértice opuesto. Todo triángulo tiene 3 alturas.

Los triángulos y su clasificación


¿Cómo se representa o se escribe un triángulo en geometría?

Toda escritura de un triángulo debe estar compuesta por su símbolo y sus vértices. Observa la imagen

Los triángulos y su clasificación

PolígonoTriángulo
Simbología
Vértices
Escritura del triángulo

¿Cómo escribir los lados de un triángulo?

Existe dos formas de escribir los lados de un triángulo.


Forma # 1: Se escribe la letra de cada vértice ubicado en el lado y encima de ellas se traza la simbología del segmento (  ). A continuación un triángulo y su desarme de cada lado.

Los triángulos y su clasificación


Forma # 2: El nombre del lado se corresponde con el vértice opuesto a él y debe escribirse en letras minúsculas. Observa la imagen, las flechas proyectan desde el vértice hasta su lado opuesto asignándole como nombre el mismo del vértice pero en minúsculas.

Los triángulos y su clasificación


A continuación la escritura de cada lado según su vértice opuesto es:

Vértice opuesto al ladoEscritura del lado opuesto al vértice

¿Cómo escribir los ángulos internos de un triángulo?

Muy fácil, primero debes tener en cuenta su símbolo que es acompañado con la letra del vértice, observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación


Clasificación de los triángulos

Los triángulos se clasifican según:


Según la longitud de sus lados

Existen 3 tipos de triángulos en concordancia con sus medidas, ellos son:

Los triángulos y su clasificación


Escaleno
Todos sus lados poseen medidas diferentes.

Los triángulos y su clasificación


Isósceles
Solo posee dos lados con las medidas iguales.

Los triángulos y su clasificación


Equilátero
Todas las medidas de sus lados son iguales.

Los triángulos y su clasificación


Según el tipo de ángulo interno

Existen 3 tipos de triángulos según sus ángulos internos y sus nombres son:

Los triángulos y su clasificación


Triángulo rectángulo
Este tipo de triángulo sólo posee un ángulo recto es decir de 90°.

Observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación


Triángulo Obtusángulo
Este triángulo sólo posee un ángulo obtuso (mayor de 90° y menor de 180°).

Observa la imagen:

Obtusángulo
Obtusángulo

Triángulo Acutángulo
Todos sus ángulos son agudos (mayor de 0° y menor de 90°).

Observa la imagen:

Los triángulos y su clasificación


Propiedades de los triángulos

Los triángulos y su clasificación

Los triángulos tiene 4 propiedades:

Propiedad # 1: La sumatoria de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180°.

Fórmula:

Propiedad # 2:El ángulo externo de un triángulo es igual a la sumatoria de los dos ángulos internos no adyacentes.

Fórmula:

Propiedad # 3:El valor de la medida de uno de sus lados es menor que la sumatoria de los otros dos. Esta propiedad es conocida con el nombre desigualdad triangular.

Fórmula:

Propiedad # 4:El lado de mayor longitud es opuesto al ángulo de mayor amplitud.

El lado de menor longitud es opuesto al ángulo de menor amplitud.

Los triángulos y su clasificación


Ejemplo # 1

Determine el valor del C  y responda ¿Qué propiedad debe utilizarse? Observa la imagen.

Los triángulos y su clasificación

Para determinar el valor del debes aplicar la propiedad # 1.

Fórmula:

Cómo se necesita conocer el valor de , realizas un despeje quedando de la siguiente manera:

Se sustituye los valores en la fórmula para determinar el ángulo C.


Ejemplo # 2

Determine el valor del ángulo exterior α

Los triángulos y su clasificación

Para determinar el ángulo exterior, debes aplicar la propiedad # 2 que dice: “El ángulo externo de un triángulo es igual a la sumatoria de los dos ángulos internos no adyacentes”.

Los ángulos no adyacentes es el de 72° y el de 40°

Se aplica la fórmula:

Sustituye los valores de ambos ángulos

Entonces el valor del ángulo externo α es:


Ejemplo # 3

Diga si las siguientes dimensiones pertenecen a un triángulo.

a=2cm ; b=12cm ; c=15cm

Para saber si esas medidas pertenecen a un triángulo, debes aplicar la propiedad # 3  y comprobar cada lado de la siguiente manera:

  1. Lado a:

      😆  Se cumple
  2. Lado b:

      😆  Se cumple
  3. Lado c:

      😥 No se cumple

Si en la comprobación existe un sólo lado donde no se cumple, eso quiere decir que las dimensiones dadas en el ejemplo no representa un triángulo.


Ejemplo # 4

Identifica el ángulo mayor y menor del triángulo. Justifique

Los triángulos y su clasificación

Según la propiedad # 4 dice: “El lado de mayor longitud es opuesto al ángulo de mayor amplitud”

Esto quiere decir que el ángulo de mayor amplitud es:

También dice: “El lado de menor longitud es opuesto al ángulo de menor amplitud”

Entonces, el ángulo de menor amplitud es:


¿Quieres practicar más con un tutor?

Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.

Solicita una tutoría

 


Actividades de triángulos

Complete el diagrama

Los triángulos y su clasificación

Responda verdadero o falso

Un triángulo acutángulo es equilátero.

Un triángulo puede tener dos ángulos rectos.

El lado opuesto al ángulo de mayor amplitud es siempre el lado de mayor longitud.

La sumatoria de los ángulos internos de un obtusángulo es menos a 180°.

Un triángulo puede tener un ángulo recto y un ángulo obtuso.

Un triángulo puede tener todos los ángulos agudos.

Determina la medida de los ángulos según los datos que tiene cada triángulo

Los triángulos y su clasificaciónObserva muy detenidamente el triángulo y justifica porque no se puede construir.Los triángulos y su clasificación¿Se pueden dibujar los siguientes triángulos? Aplica la propiedad # 3 y haz triángulos con las siguientes medidas: 

  • 14cm, 11cm y 8cm.
  •  1cm, 8cm y 10cm.
  • 4cm, 6cm y 8cm.
  •  1cm, 4cm y 5cm.

Ahora que conoces un poco más acerca de los triángulos es hora de poner en práctica lo aprendido. No olvides comentar y compartir esta información que será de gran ayuda para otros. Te invitamos a ver el artículo razones trigonométricas de un triángulo rectángulo.

Gráficos o diagramas estadísticos

Gráficos o diagramas estadísticos

¿Sabes para qué sirven los gráficos o diagramas estadísticos? Estos son utilizados en diversas actividades que realizamos en la vida cotidiana. A continuación, aquí tienes una situación que seguramente has escuchado en casa:

➡ ¡Guao! El consumo de electricidad de este mes aumentó muchísimo, hagan el uso correcto de los aires acondicionados.

➡  El esfuerzo que se hizo el mes pasado nos recompensó, en esta oportunidad  el cobro de la energía utilizada disminuyó bastante.

Al ver el recibo de electricidad
Al ver el recibo de electricidad

Esas expresiones vistas anteriormente es obtenidas al realizar una lectura de los gráficos estadísticos que poseen los recibos de energía.


Gráficos o diagrama estadísticos

Representa un resumen de una distribución de frecuencias, la cual tiene como finalidad expresar la información para su comprensión visual.

La información de las variables cualitativas son representadas a través de gráficos como diagramas de barras, diagramas circulares y pictogramas.


Diagramas de Barras

Es una representación gráfica de los datos, expresados en rectángulos ya sea de forma:

  • Horizontal.
  • Vertical.

Pasos para construir un diagrama de barras

  1. Dibujar los dos ejes del plano cartesiano, el eje x y eje y. Cada trazo separado a 1 centímetro.
    gde7
  2. En el eje se describe las clases de la variable en estudio y en el eje y la escala numérica. Dejar un espacio de 1 centímetro entre barra y barra.
    gde8

Ejemplo # 1: Construye un diagrama de barras.

Se consultó a 50 maestros de 2 colegios, respecto a los mejores lugares para viajar. La información fue la siguiente:

Colegio # 1
Total50
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta26
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8

 


 

Colegio # 2
Total50
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta12
Santa Marta10
Bogotá14
Ibagué14

 

 ➡  Escribe los valores de ambas consultas (colegio # 1 y colegio # 2) en la hoja de cálculo # 1 mostrada a continuación y observa a la derecha la gráfica de barra.

Escribe aquí las consultas.

Hoja de Excel # 1


Diagrama circular

Es una representación gráfica de los datos, expresado en un circulo y compuesto por varios sectores angulares, cada sector expresa los porcentajes de cada clase.

Pasos para construir un diagrama circular

  1. Calcular el ángulo de cada sector multiplicando la frecuencia relativa por 360°
    gde11
    Donde = ángulo.
  2. Construir el diagrama.

Ejemplo # 2: Construye un diagrama circular.

 ➡  Escribe en la hoja de cálculo # 2 las consultas del colegio # 1 y # 2, luego al lado derecho notarás el diagrama circular.

Te facilito  ambas consultas:

Colegio # 1
Total50
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta26
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8

 


 

Colegio # 2
Total50
Lugares preferidos para viajar.Maestros
Cúcuta12
Santa Marta10
Bogotá14
Ibagué14

 

Escribe aquí las consultas.

Hoja de Excel # 2


Pictogramas

Es una representación gráfica de los datos, empleándose un dibujo o un icono alusivo a la variable analizada. Los pictogramas pueden ser:

  • Por extensión o
  • Por repetición.

Por extensión

Es el tamaño de la imagen, este tamaño lo establece la frecuencia absoluta.

Pasos para construir un pictograma por extensión

  1. Dibujar el eje x y eje y.
  2. En el eje se describe las clases de la variable en estudio y en el eje y la escala numérica.
  3. Realizar el dibujo alusivo a la variable, el tamaño del dibujo es según la cantidad de la frecuencia absoluta de cada clase.

Ejemplo # 3: Se consultó a profesores si tenían más de dos hijos, en las ciudades de Cúcuta, Santa Marta, Bogotá e Ibagué. Vea los resultado en la tabla y el pictograma por extensión.

Profesores con más de dos hijos
Total49
CiudadesCantidad
Cúcuta25
Santa Marta7
Bogotá9
Ibagué8

 

gde14


Por repetición

La imagen se repite hasta llegar al valor de la frecuencia absoluta.

Pasos para construir un pictograma por repetición

  1. Dibujar el primer cuadrante del plano cartesiano.
  2. Las clases de la variable puede ser ir en el eje “x” o eje “y”.
  3. Si ubicaste la clase de la variable en el eje “x”, entonces la frecuencia se coloca en el eje “y” o viceversa.
  4. Dibujar la imagen alusiva a la variable en estudio.
  5. Crear una leyenda.

Ejemplo # 4: Construir un pictograma por repetición. La información es la siguiente:

[table id=26 responsive=flip responsive_breakpoint=phone /]

Pictograma por repetición


Actividades de gráficos y diagramas estadísticos

Identifique si la expresión es verdadera o falsa. 

  1. Los medios de comunicación como internet no presentan gráficos estadísticos.
  2. Los medios de comunicación como la radio presentan pictogramas,
  3. En una gráfica de barras las clases son representadas en el eje vertical.

Interpreta la información que se muestra en el siguiente gráfico.

La siguiente gráfica corresponde a la cantidad de ropa fabricada por una empresa en el mes de febrero.

gde13

  1. ¿Cuántas prendas de hombre se fabricó?
  2. ¿Cuál es la prenda que más se fabricó?

Utiliza la siguiente información de la tabla de frecuencias, y realiza lo que solicita el punto 1 y 2.

Bicicletas preferidas
Tipoffr%
Montaña1212/4030
Paseo1010/4025
BMX1010/4025
Eléctricas88/2020

 

  1. Construye un diagrama de barras
  2. Construye un diagrama circular.

Usa la información representada en los diagramas. En cada caso emite dos conclusiones.

gde14

gde15

Según la representación gráfica. ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta?

a. La mayoría les gusta Sony Play Station 5.

b. Un de los niños entrevistados les gusta Xbox Series X.

c. Menos del 10% de las personas les gusta Nintendo Switch.

d. Son más los niños que les gusta Nintendo Switch OLED que la consola Xbox Series X.

gde16

Si te ayudó este contenido, no olvides compartirlo, así nos harás llegar más lejos.

Cómo construir tablas de frecuencias para datos no agrupados paso a paso

Cómo construir tablas de frecuencias para datos no agrupados paso a paso

Cómo construir tablas de frecuencias¿Te has preguntado alguna vez Cómo construir tablas de frecuencias y por qué esa habilidad te hace la vida más fácil? Aprender a ordenar datos —desde las calificaciones de un salón hasta cuántas horas pasas en redes cada día— te permite ver patrones, tomar decisiones rápidas y explicar resultados con claridad.

En pocas palabras: saber construir tablas de frecuencias convierte montones de números en información útil. Esto es práctico para padres que quieren seguir el progreso escolar, para profesores que necesitan resumir resultados de evaluaciones y, claro, para adolescentes que quieren visualizar su rendimiento, comparar hábitos (como sueño vs. estudio) o analizar encuestas entre amigos. En este post los ejemplos fueron realizados paso a paso para que lo apliques en tu vida cotidiana.


Caracterizar la variable

Caracterizar la variable es definir con claridad el tipo de información que se va a analizar.

Debes identificar si la variable es cualitativa (cuando expresa una característica, como el color o la marca) o cuantitativa (cuando se puede medir o contar, como la edad o la cantidad de puntos).

Caracterizar la variable es identificar qué tipo de dato vas a analizar (si es cualitativa o cuantitativa) y asignarle un nombre que describa el contexto.

¿Qué es tabla de frecuencias?

Antes de descubrir cómo construir tablas de frecuencias, conviene entender primero qué son y por qué resultan tan útiles.

Una tabla de frecuencias es una herramienta muy práctica para organizar y resumir información. Permite ver cuántas veces aparece un valor dentro de un conjunto de datos. Por ejemplo, puedes saber cuántos estudiantes obtuvieron determinada nota, cuántas veces se repite un número o cuál fue la respuesta más elegida en una encuesta.

Lo mejor es que simplifica la lectura de los datos. En lugar de revisar una lista larga y confusa, la tabla te muestra los resultados de manera clara, comparativa y visualmente ordenada.

Estas tablas son muy útiles para identificar patrones y tomar decisiones. A un estudiante le sirven para analizar sus resultados o comparar hábitos de estudio; a un padre o docente, para reconocer avances, detectar dificultades y planear estrategias de mejora.

La tabla de frecuencias convierte datos dispersos en información valiosa, ayudándote a comprender mejor lo que ocurre a tu alrededor, tanto en la escuela como en la vida cotidiana. En otras palabras:

Es una organización del conjunto de los datos donde puedes ver con qué frecuencia se repite cada valor o resultado de la variable que estás analizando.


¿Cómo construir tablas de frecuencias?

Ahora que ya sabes qué son y para qué sirven, veamos cómo construir tablas de frecuencias paso a paso. No necesitas ser un experto en matemáticas; basta con seguir estos pasos y observar cómo los datos cobran sentido.


1. Caracterizar la variable

Identifica si la variable es cualitativa o cuantitativa, posteriormente proporcionas un nombre.
Ejemplo, Analizar las estaturas de los estudiantes de un salón de clase.

La caracterización de la variable sería:

  • Tipo de variable: cuantitativa,
  • Nombre de la variable:  Estaturas de un salón de clase
  • Unidad de observación: Altura de cada estudiante.

2. Observación

Se trata de registrar los datos obtenidos. Por ejemplo:

  • Ana: 1,62m.
  • Bernardo: 1,98m.
  • Martina: 1,70m, etc.

3. Ordena los datos

Coloca los datos de menor a mayor.
Esto te ayudará a ver con claridad cuáles se repiten, facilitando el conteo.
Por ejemplo: si los resultados fueron 1,98m, 1,49m, 1,62m, 1,49m, 1,70m, al ordenarlos quedan así: 1,49m, 1,49m, 1,62m, 1,70m, 1,98m.


4. Identifica los valores únicos

Observa qué valores no se repiten y anótalos una sola vez.
En el ejemplo anterior, los valores únicos serían: 1,62m, 1,70m, 198m.


5. Cuenta cuántas veces aparece cada dato

Ahora, para cada dato, cuenta su frecuencia, es decir, el número de veces que aparece.
Por ejemplo:

  • 1,49m, aparece 2 veces.
  • 1,62m, 1 vez.
  • 1,70m = 1.
  • 1,98m = 1.

6. Crea la tabla

Organiza la información en una tabla con cinco columnas:

  • Dato o categoría: Es la primera columna y se refiere al tipo de variable en estudio. Si es cuantitativa se usa el término Dato o valor, y si es cualitativa se le denomina categoría. por ejemplo: opiniones, gustos, preferencias, edades, peso, etc. y se simboliza como: xi
  • Frecuencia absoluta: Es la segunda columna y expresa la cantidad de datos que tiene la variable en cada clase y se simboliza como: fi 
  • Frecuencia absoluta acumulada: Es la tercera columna y es la sumatoria de las frecuencias absolutas y se escribe así: Fi
  • Frecuencia relativa: Es la cuarta columna y consiste en dividir la frecuencia absoluta de cada clase entre la sumatoria total de las frecuencias absolutas y se simboliza así: fr
  • Frecuencia porcentual: Es la quinta columna y manifiesta el porcentaje de cada clase, se obtiene multiplicando por cien cada frecuencia relativa y su simbolización es: fi%

7. Interpreta los resultados

Una vez terminada la tabla, podrás sacar conclusiones con facilidad.


Ejemplo práctico para construir una tabla de frecuencias

Cómo construir tablas de frecuenciasAlfonso realizó 30 lanzamientos de balón de baloncesto, intentando encestar cada vez en menos de tres segundos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

NoNoNoNo
NoNoNoNoNo
NoNoNoNo

Donde:

 

= Encestó 

No = No encestó


Solución

Primero. Caracterizar la variable

  • Tipo de variable: Cualitativo.
  • Nombre de la variable: Resultado del lanzamiento.
  • Unidad de observación: Cada lanzamiento realizado por Alfonso.

Segundo. Observación (Registro de los datos)

Los resultados obtenidos en los 30 lanzamientos:

Encestó = 17

No encestó = 13


Tercero. Ordena los datos

Al ser datos cualitativos, se ordenan por categorías: Encestó y No encestó.


Cuarto. Identificar las categorías de la variable

Las categorías son los posibles valores o respuestas que puede tomar la variable cuando es cualitativa.

  • Encestó.
  • No encestó.

Quinto. Crear la tabla de frecuencias

fiFifrfi%
Encestó171756,6
No encestó133043,3
Total301100%

Notas:

  • Primera columna se describe como: Categoría, Encestó y No encestó.
  • Segunda columna la frecuencia absoluta, aquí se escribe el número de veces que encestó y las que no encestó.
  • Tercera columna La frecuencia acumulada fué:
    Encestó: F = 17.
    No encesto: F = 17 + 13 = 30.
  • Cuarta columna La frecuencia relativa es:$$f_{r}=\frac{17}{30}=0,566$$
  • Quinta columna la frecuencia porcentual fue de:
    $$f_i\% = 0.566 \cdot 100 = 56.6\% \approx 57\%$$

Sexto. Interpreta los resultados

Alfonso encestó aproximadamente 57%, lo que quiere decir que está bien. Logró más de la mitad de los intentos, aproximadamente 3 de cada 5 intento, pero, todavía hay margen de mejora.

Conclusión. Alfonso tiene un desempeño aceptable con oportunidad de mejora. Observa la imagen:

Cómo construir tablas de frecuencias


¡Es tu turno de actuar! 

Observa con atención la tabla de datos que te entrego y usa el archivo de Excel interactivo que encontrarás más abajo. Allí podrás completar la tabla de frecuencias automáticamente y responder las tres preguntas que te propongo.
Pon a prueba tu razonamiento, analiza los resultados y demuestra que sabes convertir datos en información útil. ¡Vamos, tú puedes!

A continuación se muestra una lista con las alturas de 20 estudiantes del grado 6°.

160145155157138
138157145155145
145155149136160
145145160155149

Responde:

  • ¿Qué altura es mayor a un 25%?
  • ¿Qué altura representa un 20%?
  • ¿Qué altura representa menos de un 10%?
  • ¿Cómo interpretas esta situación?

⬇️Ingresa los datos


¿Quieres practicar más con un tutor?

Podemos preparar una sesión personalizada con ejercicios guiados, resolución paso a paso y seguimiento del progreso.

Solicita una tutoría

 


Actividades de Cómo construir tablas de frecuencias

Parte I

1.El profesor de estadísticas de una escuela les pidió a sus estudiantes que realizaran una encuesta para todo el colegio, incluyendo a maestros, estudiantes, personal de limpieza y personal administrativo. La finalidad es conocer la preferencia en cuanto al género de películas. A continuación la tabla de distribución de frecuencia.

fiFifrfi%
Acción252
Aventuras134
Comedia188
Total

Calcule y llene la tabla.

2.Analiza la siguiente distribución de frecuencias. Determina A, B, C, D y E.

fiFifrfi%
Marcador10BD
LapiceroACE

Los valores de A, B, C, D y E respectivamente son:
23 – 33 – 10 – 30,3 – 69,6
33 – 10 – 23 – 69,6 – 30,3
23 – 10 – 33 – 30,3 – 69,6
33 – 23 – 69,6 – 10 – 30,3

3.Una empresa de colchones realiza una encuesta para conocer la preferencia de 4 marcas de colchones, los resultados parciales se muestran en la siguiente tabla. Completa y contesta las siguientes preguntas.

MarcafiFifrfi%
Rublex25
Tierno19
Yogo23
Único17

¿Cuál es el tamaño de la muestra, la marca de mayor y de menor preferencia, el porcentaje de Yogo, porcentaje de Rublex y resultado de sumar los porcentajes de cada marca?

4.En un examen de estadísticas las notas de los alumnos fueron las siguientes:

58995
69569
1010468
85657
77645

Construir una tabla de distribución de frecuencias. ¿Qué porcentaje tiene las notas mayores de 7?

5.La siguiente gráfica corresponde a la cantidad de camisetas confeccionadas por la empresa YJGB en el mes de marzo.

¿Cuántas prendas de hombre se confeccionaron?

¿Cuál es la prenda que más se confeccionó?

Parte II

6.¿Cómo se llama la frecuencia que suma la frecuencia absoluta?

7.¿Cómo se llama la frecuencia que divide la frecuencia absoluta entre el total de datos?

8.Observa la imagen y construye una tabla de distribución de frecuencias, la tabla debe tener frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia porcentual.
Si este contenido de Cómo construir tablas de frecuencias para datos no agrupados paso a paso te ayudó en tus clases de matemáticas, te invitamos a compartir el contenido para ayudarnos a llegar más lejos.

Conceptos básicos de estadísticas

Conceptos básicos de estadísticas

¿Estás buscando algunos conceptos básicos de estadísticas que despejen tus dudas? Si es así, estás en el lugar correcto. Aquí podrás conocer un poco más acerca de estos conceptos y su importancia.

Encuesta
Encuesta

Seguramente en un algún momento participaste en una encuesta, por ejemplo, vas en la calle y te preguntan:

  • ¿Qué tipo de género de película mostrada en la lista a continuación te gusta:  acción, ficción, aventuras, comedia, fantasía, ciencia ficción?
  • ¿Cuál es tú equipo de fútbol favorito de Colombia?
  • ¿Cuál es tu materia favorita?
  • ¿Crees que los extraterrestres existen?
  • ¿En tu vida qué es lo que más te motiva?
  • ¿El mundo se acabará? y si tú respuesta es afirmativa ¿cómo crees que se acabará?
  • ¿Cuál es tu superhéroe favorito?

O también cuando vas al doctor y te pregunta ¿qué edad tienes? , ¿haz sido operado alguna vez?, ¿sufres de alergias? el especialista va registrando en una base de datos toda tu información

Estadísticas

Es una de la rama de la matemáticas encargada de recopilar, ordenar, graficar, estudiar e interpretar una información, obtenida de una investigación con el fin de llegar a conclusiones precisas o dar estimaciones futuras.

Análisis y observación
Análisis y observación

En la estadística debe existir la observación y el análisis de los datos. La observación, es para poder recopilar de forma correcta la información y luego esa información es analizada con el fin de obtener resultados que ayuden a mejorar una situación.

Estadísticas es utilizada en distintas áreas como en la salud, economía, turismo, negocios, administración, Psicología, educación, entre otras.

Tipo de estadísticas

Existen dos tipos de estadísticas y son llamadas:

  • Estadísticas descriptiva y
  • Estadísticas inferencial.

Estadísticas descriptiva

Encargada de describir todos los datos, iniciándose con la adquisición de los mismos hasta llegar a la construcción de tablas, gráficos y también llegar a conocer por medio del cálculo las variables.

Estadísticas descriptiva
Estadísticas descriptiva

Estadísticas inferencial

Encargada de inferir los datos para tratar de predecir las cosas

Estadística inferencia
Estadística inferencia

Recolección de datos

Es el procedimiento que permite obtener la información, para luego analizarla estadísticamente. Existen dos formas de recolectar datos y es llamada encuesta y observación.

La encuesta

Permite obtener información directa a través de un cuestionario (preguntas formuladas)

Encuesta
Encuesta
Ejemplo

Cuando las personas compran y salen de una frutería se encuentran con unos periodistas y estos le hacen las siguientes preguntas:

  • ¿Son buenas las frutas?
  • ¿La frutería ofrece semanalmente algunas rebajas en sus productos?
  • ¿El lugar es limpio?

La observación

Es un registro visual de alguna situación

Ejemplo:

David lanza 5 veces el dado, registra los resultados y marca los números impares.

Población

Llamada también universo, es el conjunto compuesto por todos los elementos que posteriormente serán sometidos a un estudio estadístico. Los elementos de una población pueden ser objetos, animales y/o personas.

Muestra

Es un subconjunto o una parte que es seleccionada de una población, la cual es utilizada para realizar los estudios estadísticos.

Variable

Es un conjunto de valores que puede tomar una cualidad o característica de interés de una muestra o de una población. Las variables puede ser: color de ojos, color de piel, estatura, peso, edad, tipo de sexo, en otras.

 

Población,muestra y variable
Población, muestra y variable

Tipos de variables

Existen dos tipos de variables y se conocen con el nombre de cuantitativas y cualitativas.

  • Cuantitativas: toma valores numéricos.
  • Cualitativas: toma valores de cualidades, por ejemplo: color de ojos, color de piel, tipo de sexo, entre otras.

Tipos de variables


Actividades

I. Clasificación de Tipos de Estadísticas

  • Diferenciar entre estadísticas descriptiva e inferencial.

Instrucciones:

  1. Lee las siguientes situaciones y clasifícalas como Estadísticas Descriptivas (ED) o Estadísticas Inferenciales (EI):
    • Un estudio muestra que el 40% de los estudiantes de una escuela prefieren matemáticas sobre otras materias.
    • Basado en una encuesta a 100 personas, se estima que el 70% de la población disfruta del cine.
    • Un gráfico muestra la distribución de edades de los asistentes a un concierto.
    • Una predicción dice que el próximo año las ventas de un producto aumentarán un 20%.

Respuesta:

  • ED: Un estudio muestra que el 40% de los estudiantes de una escuela prefieren matemáticas sobre otras materias.
  • EI: Basado en una encuesta a 100 personas, se estima que el 70% de la población disfruta del cine.
  • ED: Un gráfico muestra la distribución de edades de los asistentes a un concierto.
  • EI: Una predicción dice que el próximo año las ventas de un producto aumentarán un 20%.

II. Recolección de datos.

  • Identificar métodos de recolección de datos.

Instrucciones:

  1. Define qué es una encuesta y qué es una observación.
  2. Da un ejemplo de cada uno:
    • Encuesta: ___________________________
    • Observación: _________________________

Respuesta Ejemplo:

  • Encuesta: Preguntar a 50 estudiantes sobre su comida favorita.
  • Observación: Observar cuántos estudiantes traen almuerzo de casa durante una semana.

III. Población y Muestra

  • Diferenciar entre población y muestra.

Instrucciones:

  1. Lee las siguientes situaciones y determina si se refieren a una población (P) o a una muestra (M):
    • Todos los estudiantes de 6° grado en una escuela.
    • 50 estudiantes de 6° grado elegidos al azar para participar en una encuesta.
    • Todas las frutas en un supermercado.
    • 10 manzanas seleccionadas para verificar su frescura.

Respuesta:

  • P: Todos los estudiantes de 6° grado en una escuela.
  • M: 50 estudiantes de 6° grado elegidos al azar para participar en una encuesta.
  • P: Todas las frutas en un supermercado.
  • M: 10 manzanas seleccionadas para verificar su frescura.

IV. Identificación de Variables

  • Identificar variables y sus tipos.

Instrucciones:

  1. Lee las siguientes variables y clasifícalas como cualitativas (C) o cuantitativas (Q):
    • Color de ojos de los estudiantes.
    • Número de libros leídos en un mes.
    • Marca de zapatos preferida.
    • Altura de los estudiantes.

Respuesta:

  • C: Color de ojos de los estudiantes.
  • Q: Número de libros leídos en un mes.
  • C: Marca de zapatos preferida.
  • Q: Altura de los estudiantes.

V. Tipos de Variables

  • Identificar tipos de variables cuantitativas.

Instrucciones:

  1. Clasifica las siguientes variables cuantitativas en discretas (D) o continuas (C):
    • Número de hermanos.
    • Peso de una persona.
    • Cantidad de lápices en un estuche.
    • Tiempo que tarda en leer un libro.

Respuesta:

  • D: Número de hermanos.
  • C: Peso de una persona.
  • D: Cantidad de lápices en un estuche.
  • C: Tiempo que tarda en leer un libro.

 

Plano cartesiano

Plano-cartesiano

Atleta¿Sabías que graficar en el plano cartesiano es muy sencillo? ¿Cómo hacen para representar gráficamente la carrera realizada por un atleta? bueno es muy fácil se debe tener un cronómetro para medir el tiempo por cada 5 metros de distancia que corre. Supongamos que el atleta le toca competir en 100 metros plano, entonces son 20 mediciones realizadas con el cronómetro para así poder registrar la velocidad en forma gráfica.


Plano cartesiano

El plano cartesiano llamado también sistema de coordenadas rectangulares consiste en dos rectas interceptadas perpendicularmente, y son llamadas ejes de coordenadas. Estos ejes poseen dos posiciones, una horizontal y la otra vertical, el eje horizontal es llamado abscisa o simplemente eje “x”, y el eje vertical es llamado ordenada o eje “y”. Ambos ejes deben poseer escalas, la mitad de un eje es positivo y la otra negativa, los números positivos están a la derecha y arriba del cero, mientras que los negativos están a la izquierda y debajo del cero. Observa la figura:

Ejes de coordenadas

El punto donde se intercepta el eje de las abscisa con el eje de la ordenada es llamado origen de coordenadas, ubicado en el cero “0” del plano cartesiano. Observa:

Origen del plano cartesiano

Al interceptar ambos ejes de forma perpendicular el plano se divide en cuatro zonas llamadas cuadrantes y se enumeran en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Cuadrantes

Resumen de las características del plano cartesiano

Un plano cartesiano posee las siguientes características:

  1. Es un plano 2D, es decir de dos dimensiones denominado también plano bidimensional
  2. Por ser bidimensional posee dos ejes, un eje vertical y otro horizontal
  3. Ambos ejes siempre están interceptados a un ángulo de 90°
  4. En la intercepción de los ejes se crea un punto llamado origen del plano cartesiano, en ese punto es ubicado el cero “0”
  5. Debido a que ambos ejes se encuentran interceptados el plano se divide en cuatro cuadrantes, enumerados en el sentido contrario de las agujas del reloj.
  6. Los dos ejes deben poseer escalas
  7. Tomando como referencia el origen del plano cartesiano, en el eje horizontal o eje “x” los números positivos se encuentran a la derecha del mismo y los negativos a la izquierda, en el eje vertical o eje “y” los números positivos se ubican arriba del origen del plano cartesiano y los negativos por debajo.

¿Cómo construir un plano cartesiano?

Procedimiento

Paso # 1: Papel milimetrado.Papel milimetrado

Paso # 2: Regla.

Regla

Paso # 3: Dirigir la regla donde se trazará la recta.

Dirigir la regla donde se trazará la línea del eje x

Paso # 4: Trazar la recta del eje de las abscisas (eje x).

Trazar la línea del eje horizontal x

Paso # 5: Continuación.

Marcar en ambos extremos del eje las flechas y asignarle la letra x

Paso # 6: Posiciona la regla con la recta dibujada y desde el cero del instrumento de medición  marca una raya por cada centímetro.

Con ayuda de la escala de la regla se crea la escala positiva del eje x

Paso # 7: Gira la regla hacia la izquierda y posiciona el cero en el primer trazo realizado, construya cada raya por cada centímetro de la escala de la regla.

Con la ayuda de la escala de la regla se traza la escala negativa dl eje x

Paso # 8: Escribe los números de la escala del eje “x”

Se escribe los números de la escala del eje x

Paso # 9: Coloca la regla verticalmente que coincida con el cero (origen del plano cartesiano) y traza la recta del eje de las ordenadas (eje y).

Coloca la regla verticalmente y que coincida con el cero del centro del plano cartesiano

Si vas a realizar el eje vertical en un papel blanco debes usar el transportador, colocando el centro del mismo en el origen del plano cartesiano, luego traza un punto en 90°
En caso de ser una hoja blanca se usa el transportadorGirar el transportador y realiza el mismo procedimiento anterior
Girar el transportador y realizar el mismo procedimiento anteriorUtiliza una regla para unir los puntos
Unir los puntos

Paso # 10: Dibuja los trazos del eje positivo “y”

Se marca la escala en el eje positivo del eje y

Paso # 11: Escribe los números de la escala positiva del eje “y”

Se escribe los números de la escala positiva del eje y

Paso # 12:  Dibuja los trazos del eje “y” negativo.

Se marca la escala del eje y negativo

Paso # 13: Escribe los números de la escala negativa del eje “y”

Se escribe los números de la escala negativa del eje y

Paso # 14: Fin

Final

Finalidad del plano cartesiano

La finalidad que tiene un plano cartesiano es poder ubicar o graficar puntos por medio de un par ordenado.

Todo punto se expresa con una letra mayúscula y un par ordenado son dos coordenadas agrupadas entre paréntesis, la primera coordenada es un valor ubicado en la abscisa o eje “x” y la segunda coordenada es otro valor ubicado en la ordenada o eje “y”, es decir que un par ordenado se ve de la siguiente forma: ( x , y )

Ejemplo: Dado un punto P ( -3 , 5 )

El par ordenado es ( -3 , 5 ) al ser graficado es un punto llamado P

La primera coordenada es -3 y la segunda coordenada es 5, también se puede identificar así:

= -3       y      y = 5

¿Cómo graficar puntos en el plano cartesiano?

Para graficar puntos en el plano cartesiano, debes fijarte muy bien de las coordenadas de los pares ordenados y proceder a cumplir los siguientes pasos:

  1. Graficar la primera coordenada “x”. Para graficar la coordenada “x” debes trazar una línea segmentada suave vertical.
  2. Graficar la segunda coordenada “y”. Para graficar la coordenada “y” debes trazar una línea segmentada suave horizontal
  3. El lugar donde coincide ambas líneas se marca el punto con el lápiz
  4. Se escribe el nombre del punto

Ejemplo # 1

1.Representa en el plano cartesiano los siguientes puntos

A(-2,2)B(0,5)C(-3,-3)
  1. ¿Diga en qué cuadrante está cada uno de los puntos?

Trazado del punto A (-2,2)

  • El valor de la primera componente es x = –2 .
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = –2 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 2

Se traza una línea vertical segmentada

  • El valor de la segunda componente es y = 2 .
    Por ser valor de y se traza una línea horizontal segmentada desde y = 2 hasta la cercanía de la otra coordenada
    x = 2

Se traza una líneas horizontal segmentadaI

  • Se marca un punto donde ambas líneas coinciden

Donde coinciden ambas líneas se marca un punto

  • Se escribe el nombre del punto

Punto A

Trazado del punto B (0,5)

  • El valor de la primera componente es x = 0
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = 0 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 5, pero la línea coincidiría con el eje “y” por lo tanto se marca el punto en y = 5

Marcar el punto B

  • Se escribe el nombre del punto

Punto B

Trazado del punto C (-3,3)

  • El valor de la primera componente es x = –3
    Por ser valor de x se traza una línea vertical segmentada desde x = –3 hasta la cercanía de la otra coordenada
    y = 3

Se traza una línea vertical segmentada

  • El valor de la segunda componente es y = 3 .
    Por ser valor de y se traza una línea horizontal segmentada desde y = 3 hasta la cercanía de la otra coordenada
    x = -3

Se traza una líneas horizontal segmentada

  • Se escribe el nombre del punto

Punto C

Finalmente los tres puntos graficados quedan así:

Puntos graficados

Los puntos A y C quedaron ubicados en el II cuadrante, mientras que el punto B quedó en todo el eje positivo de “y

Ejemplo # 2

A continuación en el siguiente video verás como graficar una bota con puntos en el plano cartesiano


Actividades

1.Representa en el plano cartesiano los siguientes puntos.

A (-3,0)B (0 ,-5)C (-4 , 5)D (-1 , 2)
E (4 , 1)F (0,0)G (1, -1)H (-5 ,5)

2.¿En cuál cuadrante está cada uno de los puntos de la actividad anterior?

3.Represente los siguientes puntos en el I cuadrante, luego una cada punto y diga que figura se formó.

A(0,8)B(0,12)C(3,15)D(5,15)E(5,14)F(3,12)G(2,12)
H(2,9)I(4,11)J(6,11)K(8,9)L(8,13)M(10,11)N(14,11)
O(16,13)P(16,7)Q(15,6)R(13,5)S(11,5)T(9,6)U(8,7)
V(8,4)W(9,4)X(9,2)Y(6,2)Z(6,6)AA(4,6)AB(3,5)
AC(3,4)AD(5,4)AE(5,2)AF(1,2)AG(0,8)AH(9,8)AI(9,10)
AJ(11,10)AK(11,8)AL(9,8)AM(13,10)AN(15,10)AO(15,8)AP(13,8)
AQ(13,10)AR(11,7)AS(12,8)AT(13,7)AU(11,7)

Si te gustó este contenido no olvides compartir, coméntanos y dinos qué te gustaría que añadiéramos a nuestro blog

1